_
_
_
_
CATÁSTROFE FERROVIARIA

Una joya de la tecnología alemana

Santiago Carcar

El tren accidentado ayer en Alemania, denominado InterCity Express (ICE), es un tren de alta velocidad (supera los 250 kilómeros por hora), cuya velocidad comercial máxima autorizada es de 280 kilómetros por hora. Según fuentes de Siemens -la compañía que fabrica los trenes de alta velocidad alemanes- el siniestrado ayer pertenece a las primeras generaciones del ICE (ICE 1) fabricado en su día no sólo por Siemens sino por otras empresas alemanas agrupadas en un consorcio.

El ICE alemán de Siemens fue uno de los prototipos que aspiraron a principios de los 90 a cubrir la línea de Alta Velocidad Española (AVE) entre Madrid y Sevilla, en el que se denominó contrato del Siglo de Renfe. El prototipo alemán que se presentó al concurso, en pugna con los japoneses de Mitsubishi y los franceses de Gec-Alsthom (la empresa que finalmente ganó el concurso del AVE español) fue un modelo avanzado, el ICE 3. Los alemanes no consiguieron colocar en España su modelo de tren de alta velocidad, que nunca se ha exportado, pero sí 75 locomotoras Siemens 252 (15 en ancho de vía internacional y 60 en ancho de vía nacional).

Más información
«Lo extraño es que aún haya gente viva»

En Alemania, el ICE ha funcionado hasta el momento sin problemas, transportando a más de 100 millones de pasajeros desde su puesta en funcionamiento en el año 1991 con una flota de 100 unidades.

Tampoco en España ha habido hasta la fecha problemas con la alta velocidad en la única línea en la que funciona, entre Madrid y Sevilla. Muy al contrario, el AVE español, similar al TGV francés excepto en algunos detalles del diseño final, se ha convertido en la estrella comercial de la compañía Renfe. Su velocidad, 300 kilómetros por hora, y la atención que la empresa ferroviaria ha prestado a su explotación, han convertido la línea Madrid-Sevilla, que funciona como una unidad de negocio independiente dentro de Renfe, en un éxito comercial y de imagen.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Carcar
Nacido en Bilbao en 1963. Periodista especializado en información económica y de empresas. Ha trabajado en prensa escrita desde 1989. Durante 24 años formó parte de la redacción de EL PAÍS. Ha formado parte también de las redacciones de Infolibre, Diario Bez y la Información (Henneo). Colaborador en medios digitales, radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_