_
_
_
_

Rato eleva al 3,7% la previsión de crecimento de este año, y la de creación de empleo, a 370.000

La incorporación de la peseta al euro fue reconocida ayer en el Congreso, prácticamente por todos los grupos parlamentarios, como un éxito de la sociedad española en su conjunto. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, resaltó que ha sido la política del Gobierno, y no la buena coyuntura económica, la que ha permitido alcanzar ese objetivo. Se refirió de pasada a las exigencias futuras del euro, pero anunció que este año la economía crecerá al 3,7% y se crearán 370.000 empleos, en ambos casos, por encima de las previsiones oficiales. Convergència i Unió, en cambio, puso el acento en que ahora se abre una etapa de "tensiones y dificultades"

El discurso de Rato ante el pleno del Congreso fue, sobre todo, de autocomplacencia, tras recibir el aprobado de la Comisión Europea y el Instituto Monetario Europeo. "Estamos en el euro por derecho propio, reduciendo el déficit y la inflación como nuestros socios, pero crecemos más y creamos más empleo", dijo el vicepresidente segundo del Gobierno."La convergencia alcanzada por España", añadió, "no es el resultado de la mejora de la situación económica", sino de "la voluntad decidida del Gobierno para cumplir los requisitos", lo que se concreta en un ajuste presupuestario que ha atacado "el componente estructural del déficit", aseguró Rato.

España ha cumplido, según el vicepresidente, "limpia y estrictamente" y esto proporciona unas bases económicas sanas que permiten desde ahora "un crecimiento duradero y creador de empleo". Al respecto, el vicepresidente revisó ayer al alza sus previsiones para este año. La economía crecerá un 3,7%, dijo, en lugar del 3,4% inicialmente previsto, y el empleo aumentará un 2,9% frente al 2,5% inicial. Se crearán 370.000 puestos de trabajo, 52.000 más.

Respecto al futuro que se abre con el curo, Rato pasó casi de puntillas. Se refirió, de forma general, a que la política económica deberá centrarse aún más en "mejorar el, funcionamiento de nuestros mercados". La economia española, añadió, "demanda todavía dosis adicionales de flexibilidad y competencia".

El portavoz de CiU en este trámite, Francesc Homs, también destacó que la incorporación al curo es un éxito de la política económica al que ha contribuido su formación política, pero hizo serias advertencias de cara al futuro.

"No hay que ocultar que nos queda mucho por recorrer", dijo, "y que van a aparecer, sin duda, nuevas tensiones y dificultades". Homs puso el acento en las asignaturas pendientes del paro y el déficit de infraestructuras y subrayó: "Hace falta garantizar que en momentos de crisis el sector público seguirá teniendo capacidad de respuesta". No se ha hecho, añadió el diputado catalán, "la reforma a fondo del sector público".

El portavoz del PSOE, Luis Martínez Noval, planteó también dudas sobre la evolución futura de la inflación y sobre la el carácter perdurable del actual nivel de déficit público cuando la economía no crezca al ritmo actual.

El representante de IU, Felipe Alcaraz, advirtió por su parte a Rato que "el consenso social empieza -a cuartearse por los efectos que se derivan del euro". Jon Zabalía (PNV) dijo que el euro "es una meta volante" y que "lo más duro queda por recorrer" y recordó al Gobierno que el paro sigue siendo el principal problema.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_