_
_
_
_
PALEONTOLOGÁ: CRISIS AMBIENTALES

Descifrado el origen de fósiles de hace 420 millones de años en León

En un talud de pizarra cerca de alas de la Ribera (León), las ajas tienen incrustados unos sensacionales fósiles de hace 420 millones de años. Son unas estructuras radiales formadas por colonias de unos remotos organismos marinos microscópicos, más pequeños que la cabeza de un alfiler, denominados graptolitos y conocidos por los científicos desde hace más de un siglo. Esas agrupaciones radiales son los sinrabosomas y nadie podía explicar hasta ahora su origen.El paleontólogo español Juan Carlos Gutiérrez Marco, del CSIC, y el geólogo canadiense Alfred Lenz afirman haber desvelado el enigma de los sinrabdosomas. No son agregados casuales de graptolitos creados por remolinos del agua en el proceso de fosilización, como han sostenido muchos investigadores. Tampoco son restos de unas formaciones que habrían perdido, al morir, unos tejidos aglutinantes de la estructura radial, como se creó durante años.

"Los sinrabdosomas tienen un origen biológico, son agregados de colonias de graptolitos en una estrategia alimenticia adoptada en el límite de sus condiciones de vida", explica Gutiérrez. Su investigación se a dado a conocer en el último número de la revista estadonidense Paleobiology.

"Las colonias de graptolitos, con flotabilidad autónoma e individual, se alimentarían del fitoplancton en aguas marinas superficiales, pero ante una crisis ambiental que redujera su fuente de vida, se verían obligados a explotar otros recursos para sobrevivir", continúa el paleontólogo español. Y aquí entra en juego esa misteriosa estructura radial, una supercolonia, con la cual estos microscópicos organismos optimizarían su flotabilidad pasiva en aguas más profundas y densas, donde podrían sobreivir a base de detritus orgánicos en suspensión.

Hasta que Gutiérrez descubrió el riquísimo yacimiento de Salas de la Ribera sólo se conocían en el mundo unos 150 sinrabdosomas. Ahora, esas pizarras leonesas han proporcionado miles de estos fósiles, todos de una misma especie y formados por entre 20 y 26 colonias -los brazos del agregado en forma de estrella- que miden cada una entre tres y cuatro centímetros.

Pero el estudio no se ha hecho sólo con estos ejemplares españoles, sino también con los 15 hallados por Lenz en islas del Ártico. Unos y otros fósiles tienen un origen común: antes de que se resquebrajase y diera lugar a Eurasia, Australia y parte de América, el paleocontinente Gondwana asomaba una de sus costas al océano lapetus, que bañaba otra tierra continental, Laurentia. En lapetus proliferaron los graptolitos que ahora aparecen fosilizados en España y en Canadá, entre otros sitios.

Cuando hace 420 millones de años se cerró lapetus, se modificaron las corrientes marinas y los graptolitos sufrieron una crisis ambiental que condujo a casi todos ellos a la extinción. Los últimos desaparecieron hace unos 400 millones de años tras cien millones de años de existencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_