_
_
_
_

El clero de Vizcaya desaconseja al obispo de Bilbao, que oficie los funerales por las víctimas de ETA

El clero de Vizcaya, representado por el Consejo Presbiteral de la diócesis, ha dado una respuesta mayoritariamente negativa a la consulta del obispo de Bilbao, Ricardo Blázquez, sobre su asistencia a los funerales de las víctimas de ETA. Blázquez recabó directamente la opinión de ese órgano de participación en el gobierno de la diócesis el pasado 24 de noviembre, tras las críticas recibidas por haber presidido por iniciativa propia los funerales por el concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco y del ertzaina Daniel Villar, asesinados por la organización terrorista.

Más información
Policías vascos afirman que reciben órdenes contradictorias ante los disturbios

El Consejo Presbiteral, formado por 57 sacerdotes, ve conveniente "seguir madurando criterios de actuación comunes a las diócesis hermanas" y "mantener la praxis existente, dado el grave riesgo de ambigüedad y manipulación que se puede dar en esta materia", según informó ayer el Obispado de Bilbao en una nota oficial en la que resume el resultado de la consulta realizada por Blázquez en noviembre pasado.La "praxis" de su antecesor en la diócesis, Luis María Larrea, consistía en no presidir los oficios religiosos por las víctimas del terrorismo de la banda terrorista, salvo casos muy excepcionales y éstos previo debate en el seno del Consejo Presbiteral vizcaíno.

La ruptura de esta pauta por el actual obispo de Bilbao creó un poco disimulado malestar en un sector del clero vizcaíno, en parte por haber obrado por su cuenta y en parte también por motivos de fondo.

No faltan entre los sacerdotes de Vizcaya quienes consideran que si el obispo oficia los funerales de un ertzaina o un policía asesinado por la banda criminal, con la misma base evangélica debería acudir a las honras fúnebres por un miembro de la organización terrorista muerto al explotarle el artefacto que pretendía colocar o en un enfrentamiento con la policía.

A juicio de ese sector del clero de Vizcaya, ante una muerte no debería haber gestos institucionales diferenciados por parte de la Iglesia en función de que se trate de alguien que ha resultado asesinado o de alguien que ha muerto cuando pretendía matar a otra persona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los "signos" de la Iglesia

La respuesta del Consejo Presbiterial a la otra pregunta que les formuló el obispo de la diócesis -"¿Qué más signos debe realizar la Iglesia que hasta ahora no haya hecho en la lucha contra la violencia?"- se mantiene también en un tono de notable tibieza."La Iglesia diocesana en su conjunto debe intensificar los gestos de cercanía y de acompañamiento a todas las víctimas de la violencia y a sus familias", resume la nota del Obispado, que precisa, además, que "la visita a la familia, la carta personalizada y el acompañamiento continuo" son los medios más sugeridos, y que ya se vienen practicando en algunos ámbitos de la diócesis.

En la apertura de la sesión que celebró ayer el Consejo Presbiteral, el obispo Ricardo Blázquez calificó de "ejemplar" el proceso de consulta realizado y reafirmó su estima por los consejos diocesanos como cauces de corresponsabilidad en el gobierno de la diócesis, según la nota oficial.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_