La exposición fotográfica sobre la historia del pueblo kurdo en el último siglo llega a Europa
La muestra, abierta en York, resalta la lucha por la independencia de la comunidad kurda
La exposición fotográfica Kurdistán, en la sombra de la historia, que inició su andadura en la pasada edición del festival internacional de fotografía Fotofest, en Houston (Tejas, EE UU), sobre la historia del pueblo kurdo desde finales del pasado siglo, se presenta ahora en Europa en la Impressions Gallery de York (Inglaterra), hasta el 5 de abril. Durante este tiempo se podrá visitar una completa síntesis de la muestra en las páginas de Internet. Después viajará al Museo de Arte Contemporáneo de Ume (Suecia) y al Foto Institut de Rotterdam (Holanda), a finales de este año.
Todo empezó al final de la Guerra del Golfo, cuando la población kurda llamó la atención mundial y se produjo el exterminio de miles de refugiados por Irak con armas químicas. Entonces la fotografía jugaría un papel determinante como prueba posterior del genocidio llevado a efecto desde el régimen de Sadam Husein. Posteriormente se incautaron gran cantidad de fotos que lo evidenciaron. Fue entonces, en 1988, cuando la fotógrafa americana Susan Meiselas se desplazó a los escenarios de la batalla y fotografió aquel panorama en donde no había más que ciudades destruidas y desiertas.Al poco tiempo regresó acompañada por un forense especializado en antropología, el doctor Clyde Snow, y escogieron para su trabajo el poblado de Koreme. Meiselas hizo el seguimiento gráfico de las labores de exhumación de los cadáveres de las fosas comunes, la reconstrucción de los esqueletos y en general las atmósferas que insinuaban todo lo que allí había ocurrido. A partir de estas instantáneas fue cuando nació el proyecto de la exposición, que se hizo realidad años más tarde y que ella misma dirigió. Ahora la galería Impressions, de York (Inglaterra) la presenta en primicia europea.
A través de ella se cuenta la historia del pueblo kurdo subrayando su lucha por la independencia y supervivencia durante más de 100 años. Meiselas -que se integró en la agencia Magnum en 1976 y se acreditó por su coraje periodístico con la medalla de oro Robert Capa- crea en tomo a sus propias imágenes un completo archivo vivo a base de fragmentos dispersos de la historia de este pueblo que jamás habían sido exhibidos. Cuidadosamente ha colocado, en el contexto de un complejo montaje, junto a fotos claves de los kurdos en el exilio, otras más domésticas, tarjetas postales e infinidad de documentos de la más variada naturaleza olvidados en las bibliotecas y archivos gubernamentales, transcripciones de relatos transmitidos oralmente, recortes de periódicos, mapas y telegramas. La exposición, además de contar con su propio catálogo, una serie de conferencias y diversos actos en paralelo, incluye una completa síntesis en Internet (www.akaikurdistan.com), con una base de datos, imágenes y textos que se pueden visitar hasta el 5 de abril.
Según explican los organizadores, "se trata la reconstrucción desde la fotografía de la historia reciente de un pueblo que había olvidado su memoria; en el mejor de los casos la había mantenido dispersa porque no le han dejado tiempo para reconstruirla. Con este trabajo la historia perdida ha resucitado en Kurdistán. Aquí, la cuenta en primera persona mediante signos que representan a sus gentes: guerreros y agricultores, misioneros y espías, diplomáticos y príncipes".
La muestra se divide en nueve apartados, cuyo primer capítulo, Travelers, 1880-1912, comienza con imágenes realizadas en los años sucesivos al descubrimiento del medio, cuando se instalaron los primeros estudios fotográficos en Constantinopla, Teherán y los viajeros románticos desembarcaron con sus cámaras en aquellas tierras. Pronto los kurdos, retratados con sus trajes de jefes guerreros, circularon por toda Europa creando una imaginaria identidad de pueblo fuerte, incrédulo y nómada.
Fuentes
El resto de apartados abarca desde El fin del imperio otomano, 1919, hasta el más reciente, Anfal y la Guerra del Golfo, pasando por la toma de conciencia como país, Nación y resistencia, 1919-1931; Los periodos entre guerras, 1930; La República Kurda de Mahabad, 1946; La URSS, 1950; La lucha armada por la autonomía, 1950-1975; Irán, 1979, y Turquía, 1984-1991.Los materiales proceden de las fuentes más diversas, desde colecciones públicas -British Library, Biblioteca Nacional de París, Imperial War Museum (Londres), Royal Airforce Museum o Biblioteca del Congreso de los EE UU, Smithsonian Gallery, Museum Folkwang...- a privadas -Albert Kahn Collection, Rafiq Studio, William Eagleton..., entre otras-, medios de comunicación, agencias gráficas de noticias y archivos de diferentes Estados.
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.