_
_
_
_

La Bolsa de Madrid termina 1997 con una subida del 42,21% por la caída de tipos y las privatizaciones

, La Bolsa de Madrid terminó el año 1997 con una subida del 42,21%, es decir, 187,78 puntos, gracias fundamentalmente a la caída de los tipos de interés. El dinero, procedente de cuentas y depósitos cada vez peor pagados, ha sido empujado hacia el mercado de valores y permite a las autoridades bursátiles calificar este ejercicio de "fenómeno social". La contratación de acciones ha subido por encima de los 20 billones de pesetas, más del doble que en el año anterior y en esa cifra han tenido que ver las privatizaciones realizadas por el Estado que sumaron 1,6 billones de pesetas.

Esta ventas fueron absorbidas por la inversión particular en su mayor parte dando lugar a la plena implantación el "capitalismo popular" en España.Los ahorradores españoles, tradicionalmente conservadores con su dinero, han cambiado tranquilidad por riesgo en un intento de recuperar la rentabilidad que ha tenido poco de voluntario.

El precio del dinero a un día, el que subasta el Banco de España, ha bajado 1,50 puntos en el año, un 24%, y la rentabilidad de la deuda a 10 años, mejor referencia para el ahorro, ha pasado del 6,915% de diciembre de 1996 al 5,780 en el pasado mes de diciembre, con un recorte del 16,41%.

Las letras del Tesoro a un año, un instrumento muy utilizado por los ahorradores, pasó de una rentabilidad del 5,800% al 4,403%, con una caída de 1,397 puntos, el 24,08%. Si a las rentabilidades actuales se le resta la inflación, en torno a dos puntos, se llega a unos tipos de interés reales que en el caso de las letras son de 2,40% y del 3,78% para la deuda a 10 años. La aproximación a los criterios de convergencia de Maastricht ha forzado ese descenso de los tipos de interés y aún se espera que a lo largo de este año bajen más, hasta los niveles del 4% para el dinero a un día, que será una buena referencia para las letras a un año.

La reacción de la bolsa española no ha sido, con todo de las más positivas, ya que el índice Dax Floor de la Bolsa de Francfort ha subido un 47,11 % en el año, un poco por encima del de Madrid, tras disiparse las dudas sobre el cumplimiento por parte de Alemania de los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht.

La comparación con otras bolsas sí que indica que Alemania y España han registrado un giro radical en su situación con respecto a Europa a lo largo del primer semestre del año. Londres terminó el año con una subida del 24,65% en su índice FTSE 100. El CAC 40 de París subió un 29,50% y el índice Dow Jones de valores industriales de Nueva York, el 22,61%.

Crisis asiática

La bolsa que ha resultado más perjudicada ha sido la de Tokio, debido a la crisis financiera desatada en el sureste asiático desde principios de verano. El índice Nikkei ha perdido un 21,19% en el año 1997, aunque todas las pérdidas se han concentrado en los últimos seis meses, prácticamente desde el mes de julio, cuando comenzaron los problemas en los mercados de divisas.La subida de las cotizaciones y la entrada de nuevas empresas al mercado de valores (40 sociedades se han incorporado a la bolsas en este año, frente a las 14 que han sido excluidas) han permitido una fuerte subida de la capitalización de la bolsa española. Las empresas españolas cotizadas tienen una capitalización de 36 billones de pesetas, cifra que representa el 50% del PIB y que sitúa a España en un nivel de igualdad en cuanto a ese porcentaje con los países más avanzados, a pesar de que en la bolsa española hay sectores productivos que están muy poco representados. La banca y las sociedades eléctricas ostentan el 60% del mercado, un porcentaje muy superior al del resto de las bolsas europeas.

La inversión extranjera ha aprovechado las subidas de las cotizaciones para retirar beneficios al igual que hizo en el año anterior. El saldo total de operaciones de estos inversores era a a final del pasado mes de octubre de 375.281 millones de pesetas en favor de las ventas, aunque la actividad ha ascendido hasta duplicar la alcanzada en el mismo periodo del año anterior.

Susto en octubre

La trayectoria alcista del mercado en este ejercicio se vio frenada en el verano por los primeros problemas en el sureste asiático y después por un amago de crash en el mes de octubre que hizo caer el índice general del mercado de Madrid un 11,74% en cinco sesiones y le hizo terminar ese mes con una pérdida similar, el 11,66%.La situación que atraviesan los países asiáticos, en especial Corea del Sur y Japón, es una incógnita de cara al futuro aunque las ayudas prestadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Corea y el programa puesto en marcha por las autoridades japonesas que suman 35 billones de pesetas parecen una garantía de que las cosas no van a ir a peor.

Por si acaso, la mayoría de los analistas han recortado las estimaciones de beneficios de la bolsa para este año hasta limitarlas a un 10%, o como mucho el 15%. El recorrido a la baja de los tipos de interés es muy limitado y la acumulación de beneficios en estos dos últimos ejercicios pueden llevar a la retirada de beneficios.

El presidente de la Bolsa de Madrid, Antonio Zoido, ha destacado que pese a que la tendencia de los mercados continuará siendo positiva, en el futuro no se alcanzarán las rentabilidades que se obtuvieron en 1997. En el programa Protagonistas de Onda Cero, Zoido se mostró convencido de que el marco de estabilidad económica unido a la buena marcha de las empresas configuran un marco positivo para los mercados, pese a lo cual pidió prudencia a los inversores y les conminó "a asesorarse y a invertir sólo los excedentes". "Hay que tener en cuenta que las rentabilidades pasadas no deben entenderse como que van a continuar en el futuro", recalcó. Según el presidente de la Bolsa de Madrid, el mercado también continuará creciendo en dimensión ya que, además de las anunciadas privatizaciones que tendrán lugar el año próximo, "sabemos del interés de otras empresas de otros sectores en acudir al mercado". Respecto al balance de 1997, Zoido destacó que "ha sido un año histórico por lo bueno, por dimensión del mercado y nuevos inversores".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_