_
_
_
_

El cine español se abre un hueco en el Lincoln Center de Nueva York

El último cine español regresa estos días a su cita anual neoyorquina en un ciclo que se organiza desde 1992 y que cada vez tiene mayor prestigio y popularidad en el calendario cultural del Lincoln Center. La nueva edición de Cine español ahora, que comenzó ayer y concluye el próximo día 24, consta de 17 películas del último año como La buena vida, El amor perjudica seriamente la salud, Carreteras secundarias y 99.9.Se trata de una iniciativa de prestigio más que comercial, pero "absolutamente necesaria" para el cine español, según el productor Gerardo Herrero. "Los distribuidores de EE UU no quieren saber nada de cine que no sea en inglés", dijo Herrero, que presenta en este ciclo Territorio Comanche. La única película extranjera de éxito en estos momentos en salas comerciales de EE UU es la escocesa Full Monty, que no necesita doblaje ni subtítulos.

Cine español ahora, organizado por el Instituto Cervantes en el Lincoln Center, es así la única vía de entrada del cine español actual en EE UU con cierta periodicidad y criterio artístico (el Ministerio de Cultura y la SGAE también llevan un ciclo parecido cada año a Los Ángeles). El nada desdeñable resultado es que en una capital como Nueva York, si se quiere, se puede estar al tanto del cine español que se hace ahora, como demuestra el crítico del semanario Village Voice Michael Atkinson. "Cualquier fotograma de cine español es tan rebosante de metáforas que en retrospectiva Almodóvar deja de ser un punto de referencia", escribe ese crítico, que también señala que "aunque Franco robó al cine español de la nueva ola cosmopolita de los sesenta, ahora tiene un sabor propio" caracterizado por datos como la "histeria histórica" y el "rusticismo camp".

Cada vez que una película española desembarca en EE Uu se plantea el debate de la exportabilidad. La población hispanohablante en EE UU es de 27 millones (el 10% de la población).

Cine español ahora se inauguró ayer con el filme de Daniel Calparsoro A ciegas, e incluye títulos como Familia, de Fernando León; La Celestina, de Gerardo Vera; Asaltar los cielos, de José Luis López Linares; Niño nadie, de José Luis Borau; Pajarico, de Carlos Saura, y El perro del hortelano, de Pilar Miró. Además se proyectará el documental Sombras y luces: 100 años de cine español, de Giménez Rico, y se expondrá una selección de fotografías de cine de la colección de Luis Gasca.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_