_
_
_
_

La popularidad del colombiano Serpa crece con las críticas de EE UU

Las acusaciones de EE UU contra el candidato a la presidencia Horacio Serpa por supuestos vínculos con el narcotráfico podrían significar un aumento en la popularidad de este aspirante a la presidencia. Según la revista Newsweek, la Casa Blanca tiene " una prueba sólida" contra Serpa. "Si en verdad quieren impedir el triunfo de Serpa, ésta es la peor política, sobre todo si está basada en rumores y suposiciones", dijo a este periódico el investigador del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Luis Alberto Restrepo.

En Colombia, las presiones de EE UU durante el narcoescándalo por el ingreso de dinero de la mafia a las campañas políticas ha generado un sentimiento antigringo bautizado por algunos con el nombre de "narconacionalismo". Serpa ha sido uno de los abanderados de este pensamiento. "Es un sentimiento justificado por la forma arrogante con la que EE UU ha manejado el problema de la droga con Colombia", afirma Restrepo.

Ayer, se conocieron nuevas revelaciones sobre la preocupación que existe en EE UU de que este candidato gane las elecciones de mayo próximo. El semanario Time informó que el zar antidrogas Barry McCaffrey, en su reciente visita a Colombia, advirtió a los dirigentes del Partido Liberal que "Serpa no está en la lista de las personas con las que a EE UU le gustaría trabajar". Serpa tiene un proceso pendiente en Colombia por encubrimiento. Se le acusa de haber orquestado un plan para ocultar lo ocurrido en la campaña "Samper presidente". Horacio Serpa fue el jefe de debate de esta campaña financiada -según Samper a sus espaldas- con dinero del narcotráfico.

Panorama político

Ayer se empezó también a aclarar el panorama político después de las eleccciones regionales del pasado domingo. "Es lamentable que a pesar de todo lo ocurrido, el partido del Gobierno, el liberal, haya obtenido la mayoría de los votos", comentó Restrepo. Al mediodía de ayer, en conferencia de prensa, esta agrupación proclamó su victoria. Obtuvieron el 75% del poder regional. El Partido Conservador sufrió una fuerte caída y la izquierda prácticamente desapareció.Mientras, los delegados de la OEA y un funcionario colombiano siguen en poder del Ejército de Liberación Nacional desde el pasado jueves. Uno de sus dirigentes, Francisco Galán, leyó a través de la radio, y desde la cárcel de alta seguridad donde está recluido, una carta enviada a César Gaviria, secretario general de la OEA. "No creemos en la neutralidad de la OEA, máxime cuando quien la preside es actor relevante y responsable de la guerra civil que desangra a Colombia", se dice. En el mensaje firmado "desde las montañas de Colombia", por su jefe, el ex sacerdote español Manuel Pérez, se asegura que se respetará la integridad de los rehenes, sin decir cuándo serán liberados.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_