_
_
_
_

Clinton anuncia en Brasil que EE UU luchará con Europa por el mercado latinoamericano

Juan Jesús Aznárez

ENVIADO ESPECIALBill Clinton, activo promotor en Brasil del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) prevista para el 2005.1 y tratando también de vencer sus resistencias al repecto, aseguró que EE UU no se siente amenazado por la penetración de la Unión Europea (UE) en el Mercosur y acepta una competencia justa por ese mercado, el proyecto de integración más avanzado de América Latina. La UE aventaja ligeramente a EE UU en el Mercosur, con el que negocia un acuerdo de libre comercio, que quiere firmarse en 1999.

"No me siento amenazado por Europa. Estamos compitiendo Y si no es así, será culpa nuestra y no de ustedes [Brasil], ni de Europa", declaró ayer Clinton en conferencia de prensa. Saliendo al paso de las denuncias en ese sentido, negó la existencia de maniobras oficiales norteamericanas para frenar el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y facilitar así el nacimiento del ALCA.Para el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, dispuesto a colaborar en la construcción del bloque continental si su país dispone del suficiente tiempo para prepararse, la pugna entre EE UU y la UE puede llevar a un abaratamiento de las importaciones. En lo que va de año, según datos de Brasil, sus ventas en EE UU crecieron en un 1,3%, y en la UE, un 3%, en una tendencia que ' preocupa en Washington. "Los europeos, al contrario que los norteamericanos, respetan nuestras prioridades", según el embajador brasileño en Bruselas.

La noche del lunes, lo protocolario de la bienvenida a Brasil, las referencias a los tradicionales lazos de amistad entre los dos pueblos, habían sido acompañados por Clinton con leves asentimientos de cabeza, pero el presidente frunció amablemente el ceño, demostrando un interés especial por la reflexión, cuando el gobernante anfitrión advirtió que "el nuevo orden global no puede ser impuesto sino compartido; no debe ser explotador sino promotor del bienestar de la humanidad". El ALCA, venía a decir Cardoso, debe resultar de la conciliación de intereses, sin abusos del más fuerte.

Y la prioridad nacional no es el proyecto norteamericano sino el Mercosur porque en este ámbito sus industrias prosperan o sobreviven mejor. La economía brasileña es todavía frágil de remos y sufriría con desempleo y quiebras, teme el Ejecutivo, la competencia de los productos made in USA.Visita relámpago

Clinton cumplió su segundo día en un país de 155 millones de habitantes, puntero en tecnología y pobreza, a caballo entre las ciudades de Brasilia y Sao Paulo: visitó el Congreso, evitó fotos con diputados implicados en casos de corrupción, departió con empresarios, y docentes, y abogó en todas sus intervenciones por la conveniencia de la zona de libre comercio anunciada en la cumbre de Miami de 1994, desde Alaska a la Patagonia, 800 millones de habitantes en 34 países, en democracia y armónicamente asociados. En la próxima cumbre, en Chile, el año próximo, se establecerá el plan de acción, anunció.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Paralelamente a sus comparecencias públicas, el FBI barría vestíbulos, maletines y entrepiernas con sus detectores de metales, y tres de sus agentes en la Villa Olímpica de Río quisieron demostrar que el imperio no es tan arrogante como se dice. Improvisaron un partidillo de fútbol con chavales del barrio y encajaron humildemente un rotundo 5-0. "Son un verdadero desastre con el balón", concluyó Diogo de Suoza, 11 años.Precisamerite para evitar el desastre de las empresas más débiles, el socialdemócrata Cardoso, generalmente crítico con el "hegemonismo" del norte, comunicó a Clinton su interés por el Área de Libre Comercio de las Américas, previo acuerdo de fechas y ritmo, y sin dañar el Mercosur, habitado por 200 millones de personas. No sólo recela el Gobierno. La mayoría del Congreso y del empresariado cierran filas. Según el ex presidente José Sarney, senador, "en eso hay unanimidad, primero es el Mercosur". Clinton declaró estar interesado en el éxito del grupo porque consolida la estabilidad democrática de la zona y crea nuevas oportunidades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_