"Sólo el 10% de mis alumnos ha leído "El Quijote"
Antonio López, un zamorano de 50 años, es un hombre afortunado. Tiene cuatro pasiones, la medicina, la enseñanza, el teatro y la literatura, y puede atenderlas todas. Es catedrático de Traumatología y da clases en la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares, de la que es decano y con cuyos alumnos de último curso monta cada año una obra de teatro. La estrenan en la Facultad, y en otoño, después de los exámenes del MIR, salen de gira. También ha escrito un poemario.Cuando llegó a Alcalá hace ocho años se enamoró de Cervantes y escribió La traumatología en El Quijote, donde pasa revista a los golpes recibidos por caballero y escudero. Este verano ha publicado Cervantes, manco y bien manco.
Pregunta. ¿Cómo se diagnostica a una persona fallecida hace siglos?
Respuesta. Con días y días encerrado en la Biblioteca Nacional. En el libro manejo 17 argumentos. Están basados en referencias que el escritor hace en sus obras y en otras de testigos de la batalla de Lepanto y del cautiverio de Argel.
P. ¿Qué lleva a un médico a estudiar una enfermedad que ya no puede curar?
R. Salir en defensa de un personaje que admiro. Le llaman El Manco de Lepanto porque su actitud en la batalla fue de héroe. Pero Fernando Arrabal en su libro Un esclavo llamado Cervantes mantiene que no era manco para descenderlo a la categoría de cobarde y decir que se escondió.
P. ¿Y era o no era manco?
R. Era manco, de la mano izquierda, pero manco funcional. Tenía mano, pero inválida. Como dice él mismo: "No la podía mandar". Su manquera provenía de la herida por arcabuz que recibió en Lepanto.P. ¿Por qué monta obras de teatro?
R. Para que la Facultad se mantenga viva el estudiante no tiene que recibir solamente un mensaje científico, precisa un componente humanístico. Hay que estimular aulas de poesía, de teatro... La cultura les enriquece como seres humanos. El teatro les enseña a vivir y el sentido de lo colectivo.
P. ¿Cuántos de sus alumnos cree que han leído El Quijote?
R. Un porcentaje muy bajo, quizá el 10%.
P. ¿Aprobaría un examen brillante con faltas de ortografía?
R. Sí. ¿Cuántas? No pondría límites. No hay incoherencia entre la defensa de la cultura y lo que estoy diciendo. La ortografía es una cuestión de memoria. Estoy de acuerdo con la flexibilidad en la selectividad.
P. Trace una ruta cervantina por Madrid.
R. Todo lo que rodea las Trinitarias, donde vivió los tres últimos años de su vida: calle de Cervantes, de Lope de Vega y de Atocha. Y, por supuesto, Alcalá de Henares, donde nació.
Cervantes, manco y bien manco. Editado por la Universidad de Alcalá. 2.300 pesetas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.