_
_
_
_

Colombia tendrá alcaldes militares donde la violencia impida las elecciones

En las poblaciones donde no sea posible realizar elecciones, se nombrarán alcaldes militares. Así lo anunció ayer el Gobierno colombiano, después de un consejo de seguridad en el que se analizó el panorama de violencia que vive el país a sólo dos meses de las elecciones regionales. Según los datos de la Federación Colombiana de Municipios, en los primeros siete meses de este año, 10 alcaldes han sido asesinados, 8 desplazados, 20 han recibido amenazas y 13 han sufrido los rigores de un secuestro.La violencia política ha dejado también 140 concejales asesinados desde 1995. La semana pasada, al cierre de las inscripciones para candidatos, quedó en claro que las amenazas de la guerrilla y los paramilitares, que a toda costa quieren sabotear los comicios en sus respectivas zonas de influencia (en total, casi la mitad del país), han generado tal miedo que existen municipios sin candidatos para la alcaldía y sin listas para el consejo. "Vivimos bajo el terror y el terror ha terminado convirtiéndose en arma política", dice en su editorial de ayer el diario El Espectador, uno de los más importantes del país.

En Antioquia -provincia con mayor número de alcaldes asesinados- el Gobierno ofreció 10 millones de pesos (más de 1,5 millones de pesetas) de recompensa a quien denuncie intentos de sabotaje. Según datos oficiales, en 15 municipios de esta provincia se han registrado actos violentos que han impedido el registro. previo de los votantes. Al sur del país, en el Caquetá -zona de gran influencia guerrillera- el problema es que nadie quiere servir de jurado en las mesas electorales el próximo 26 de octubre. Los maestros han anunciado que no cumplirán con esta tarea, pues han recibido numerosas amenazas.

El Grupo Democracia

Para hacer frente a la situación, el Gobierno conformó el llamado Grupo Democracia, integrado por el Ejército, la policía y la policía secreta, para brindar garantías a votantes y candidatos. "El Gobierno debe demostrar la eficiencia de estas medidas", aseguró el director de la Federación de Municipios. Para él, los hechos son contundentes y las respuestas, poco efectivas. El comandante de la brigada del Ejército en Arauca anunció ya que no hay pie de fuerza suficiente para controlar la jornada electoral en esa provincia del oriente, controlada en gran parte por el ELN (Ejército de Liberación Nacional).El ambiente se enrareció aún más con el asesinato, el pasado viernes, de Jorge Cristo, senador y gran amigo del presidente Ernesto Samper. Cristo era ficha clave en la campaña liberal de su provincia Norte de Santander y ficha clave también de la campaña presidencial de Horacio Serpa, ex ministro del Interior y candidato del continuismo. El atentado, realizado por el ELN, que le costó la vida también a un guardaespaldas, fue catalogado como la máxima expresión del terrorismo electoral. "Un terrorismo que ha desatado la guerrilla y los paramilitares y que del lado de la guerrilla constituye una táctica política orientada a deslegitimar los procesos electorales", asegura el analista político Alfredo Rangel.

Pero plantea también que el atentado puede ser "un mensaje de la guerrilla al Gobierno acerca de sus reales intenciones de iniciar un proceso de diálogo de paz. Quizá es un mensaje de sectores radicalizados que no quieren ningún tipo de acercamiento con el Gobierno", concluye.

[Por otra parte, el jefe máximo del cartel de traficantes de heroína de Colombia y Perú, el colombiano WIaldo Simeón Vargas, alias el ministro, fue capturado el sábado por la noche en Bogotá. Según la policía, se trata de la detención más importante de un narcotraficante desde que fueron arrestados en 1995 los máximos dirigentes del cartel de cocaína de Cali, Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, hoy en una prisión de Colombia].

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_