_
_
_
_

Todos los partidos, menos HB y EA, acuerdan tras un agrio debate visitar el 'zulo' de Ortega Lara

Pedro Gorospe

Los miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco, menos los diputados de HB y Eusko Alkartasuna, visitarán el zulo en el que Ortega Lara estuvo secuestrado 532 días. El acuerdo fue alcanzado ayer en los pasillos, ya que HB bloqueó la posibilidad de que el asunto fuera debatido en la reunión parlamentaria, para lo que contó con la ayuda del presidente de la Comisión, José Antonio Rubalcaba (PNV), inflexible en la aplicación del reglamento.

La negativa a alterar el orden del día para incluir en el debate la propuesta de visitar el zulo donde ETA tuvo secuestrado a Ortega Lara provocó que Unidad Alavesa abandonara la Comisión en señal de protesta, y generó una agria discusión, ya que al Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida y Herri Batasuna no les gustó la propuesta conjunta del Partido Popular, Partido Socialista de Euskadi y Unidad Alavesa.La última reunión de la Comisión de Derechos Humanos del curso político tuvo un final accidentado. Frente a la apuesta de acudir a instancias europeas para denunciar la política penitenciaria del Ministerio del Interior, socialistas, populares y Unidad Alavesa lanzaron el órdago de proponer una visita institucional al zulo donde estuvo secuestrado Ortega Lara. Eso no impidió que los nacionalistas, IU y HB ratificaran la decisión de denunciar, presumiblemente ante el Consejo de Europa, la política penitenciaria del Ministerio del Interior, pero colocó a esos grupos en una incómoda posición al oponerse públicamente a debatir la propuesta de la visita al zulo con la justificación de que esa iniciativa no había sido pactada de antemano. Durante la discusión, Izquierda Unida se desmarcó de los nacionalistas y anunció que visitará el lugar de cautiverio de Ortega Lara.

Polémica

Posteriormente, en los pasillos del Parlamento, todos reconocieron su error, y acordaron solicitar a Interior y al juez instructor un permiso especial para visitar el zulo. Un agujero que podía haber sido utilizado para encerrar al propio presidente de la comisión, José Antonio Rubalcaba, al que miembros de ETA han seguido durante algún tiempo, presumiblemente con intención de secuestrarle. Rubalcaba quiso dejar claro que visitará el zulo a título individual y no como presidente de la Comisión de Derechos Humanos.La polémica propuesta de Unidad Alavesa, PP y PSE tenía tres puntos. Tras mostrar una satisfacción general por la liberación de Ortega Lara, proponía una felicitación explícita a la Guardia Civil y, finalmente, la visita al zulo. Aunque no pudo ser incluida como punto del orden del día porque para alterarlo es necesario, siguiendo el reglamento a rajatabla, el consenso de todos los miembros, y HB se opuso. El asunto fue tratado en el capítulo de ruegos y preguntas. Salvo HB, nadie puso pegas en el primer punto.

En el segundo apartado, PNV y EA calificaron la operación de limpia", pero no consideraron procedente "pedir el ensalzamiento de la Guardia Civil". Y en el tercer apartado, el PNV calificó la propuesta de "trampa" y "anzuelo" en el que no iban a caer, mientras que Eusko Alkartasuna se negó tajantemente a visitar el zulo, porque, según dijo su portavoz, Jasone Iraragorri, con esa propuesta "se estaba cuestionando su frontal rechazo a todo ese mundo de violencia".

El resto de la reunión se desarrolló según lo previsto. Los populares y socialistas rechazaron de forma tajante el acuerdo adoptado por los nacionalistas, IU y HB para trasladar a organismos europeos su disconformidad con la dispersión de los Presos de IETA. El portavoz del PP, Carlos Ilturgaiz, lanzó una feroz crítica a los miembros de la ponencia a los que acusó de convertirse en "aliados de quienes defienden y apoyan que siga habiendo campos de concentración en este país".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para el portavoz del PP, que una vez finalizada la reunión recriminó al presidente, Rubalcaba que algunos miembros de la Comisión de Derechos Humanos hayan visitado cárceles y ahora se nieguen a visitar oficialmente un zulo, "es impensable que los partidos democráticos puedan ir de la mano con HB, después de la brutal imagen de Ortega Lara el día en que fue liberado y que recordaba a los tiempos de los nazis".

Los socialistas tampoco entienden la decisión de trasladar a Europa la denuncia de la política de dispersión de los presos de ETA. Los miembros de la ponencia no tienen muy claro el procedimiento, ni las posibilidades reales de que prospere esa denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Por ello, han pedido un informe jurídico que les oriente. Posiblemente, al final tendrán que conformarse con solicitar entrevistas con los máximos representantes de esa u otras instituciones europeas.

"No hay base legal para presentar esa denuncia", declaró ayer el portavoz socialista Manuel Huertas. "Y además va a tener un efecto político negativo" dijo, "porque ustedes [en referencia al PNV, EA e IU] van a darle a Herri Batasuna la proyección internacional que ellos no han conseguido". Para Manuel Huertas, la competencia en materia penitenciaria está en el Ministerio del Interior, aunque no sería malo que pudiera ser consensuada con el Gobierno vasco o con otros foros, como el Pacto de Ajuria Enea.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_