_
_
_
_

Polanco mantiene ante Liaño la legalidad de todas las operaciones de Sogecable

El interrogatorio continuara el lunes porque el juez quiere consultar sus notas

El presidente de PRISA y de Sogecable, Jesús de Polanco, tendrá que volver a declarar el lunes ante Javier Gómez de Liaño, debido a que el juez suspendió ayer la comparecencia cuando estaba a punto de concluir, para repasar sus notas durante el fin de semana. En las tres horas de comparecencia, Polanco defendió la absoluta legalidad de todas las operaciones de Sogecable. El presidente de PRISA acudió poco antes de las 10 de la mañana al juzgado, donde una treintena de directivos de EL PAÍS, la SER, Canal + y el grupo Timón le expresaron su solidaridad.

Durante las tres horas y media que duró la declaración, la mayoría de las preguntas fueron formuladas por el juez. Polanco se negó a responder a las preguntas de los acusadores, algunos de los cuales, como Juan de Rojas o Juan Francisco Franco, -abogado del querellante Javier Sainz Moreno- ya han anunciado que el lunes solicitarán la prisión incondicional para Polanco y la imposición de una fianza de 25.000 millones de pesetas como responsabilidad civil.El fiscal no pedirá medida cautelar alguna, siguiendo instrucciones del fiscal general del Estado, Jesús Cardenal, en cuyo poder obra un informe interno elaborado por la Secretaría General Técnica de la Fiscalía, en el que se concluye que de lo actuado hasta el momento no se aprecia delito alguno en la actuación de Sogecable.

Durante la primera media hora de la comparecencia de ayer, Gómez de Liaño se interesó por la concesión de la licencia a Canal +, en 1989, y el nombramiento posterior de Jorge Semprún como consejero de la sociedad. Polanco explicó que la concesión fue acordada por el Consejo de Ministros, y que Semprún era entonces ministro de Cultura, mientras que el expediente de la concesión fue realizado por el Ministerio de Transportes. El nombramiento de Semprún como consejero de Canal +, afirmó Polanco, se hizo a propuesta de los socios franceses, por sus conocimientos en el mundo de las artes y porque al ser español y vivir en Francia podría facilitar las relaciones entre franceses y españoles.

Sobre la actividad financiera de Sogecable y Canal +, Polanco destacó que las fianzas no constituyen recursos ajenos, sino de la propia sociedad, y que el reparto de dividendos siempre se hizo con cargo a la cuenta de resultados y no a las fianzas. Extremo que ya quedó claroen el informe de los peritos de Hacienda sobre la contabilidad de Sogecable.

El juez le puso de manifiesto que al haber contabilizado las fianzas en el pasivo de Sogecable, en lugar del de Canal +, no se reflejaba la imagen real de esta última sociedad. Pero Polanco volvió a explicar que no sólo se transfirió el importe de las fianzas al pasivo de Sogecable, sino también los descodificadores al activo, por lo que la imagen de ambas sociedades no se alteró El presidente de Sogecable agregó que nunca se causó perjuicio alguno a los abonados, porque siempre se respondió a los compromisos adquiridos con ellos.

Gómez de Liaño insistió en preguntar si Sogecable no se había creado precisamente para evitar superar el 30% de los recursos ajenos, una de las condiciones previstas en la concesión del canal privado de televisión.

Legislar en contra

Polanco fue muy claro en su respuesta, según han informado personas que estuvieron presentes. "Sogecable no se montó como una sociedad instrumental ni como una tapadera. Es una sociedad de gestión que tiene una vocación de futuro y una actividad muy clara: la creación de una televisión de pago cuyo soporte no fueran las ondas -para eso ya estaba Canal + -, sino por satélite y por cable. Y fue tan importante esa actividad, que hoy el Gobierno tiene casi que legislar en contra para parar aquella idea de futuro que está dando muy buenos resultados", dijo el presidente de PRISA y de Sogecable. La concesión de Canal + imponía una serie de limitaciones que impedían, dentro de la misma sociedad, la posibilidad de realizar otras actividades."Teníamos interés en otros productos", precisó Polanco, "y por eso Sogecable se creó para desarrollar la televisión por satélite y por cable. De hecho, cuando la legislación ha levantado esa limitación, las dos empresas se han vuelto a unificar". Polanco destacó que Sogecable no tiene ninguna deuda con Hacienda y puntualizó que no existe obligación de tributar por las fianzas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_