_
_
_
_
EL GOBIERNO AVIVA LA 'GUERRA DIGITAL'

El Gobierno logra sacar adelante la 'ley del fútbol ' con el apoyo de Izquierda Unida

José Sámano

Gracias al apoyo clave de IU, el Gobierno sacó ayer adelante la ley del fútbol en la sesión parlamentaria más convulsionada de la legislatura. El PNV también votó con el PP.La formación de Julio Anguita evitó un disgusto al Ejecutivo, que se encontró con la firme oposición de dos de sus socios -CiU y Coalición Canaria-, del PSOE y de todo el Grupo Mixto, contrarios a que la ley afecte a los contratos vigentes entre clubes y televisiones. El Gobierno logró el apoyo de IU al aceptar una enmienda de este grupo según la cual "los operadores negociarán con los titulares de los derechos" para poder retransmitir un acontecimiento deportivo en pago por visión. La enmienda no respeta los acuerdos suscritos, según la opinión mayoritaria.

Más información
50 minutos de altercado y suspense
En caso de expropiación, no ha lugar a indemnización

El fútbol provocó un lleno absoluto en el Congreso. Desde José María Aznar a Felipe González, se congregaron 347 diputados sólo se ausentaron los dos de HB, y una parlamentaria socialista enferma- La cita resultó especialmente ácida. El enlace PP-IU provocó airadas reacciones en el seno de la coalición de Anguita: IC se abstuvo. Felipe González anuncio que su grupo presentará un recurso de inconstitucionalidad. En CiU se reprodujo la reciente herida de la ley digital, cuando también PP e IU unieron votos. "Nos sentimos arrinconados contra la pared por la mayoría aIternativa a gusto del consumidor que han repetido PP e IU", subrayó el portavoz de CiU, Joaquim Molins.Las discrepancias se concentraron en tomo a un proyecto de ley que en sus primeros trazos fue presentado por el Gobierno como una garantía para la emisión en abierto de grandes eventos deportivos -algo suscrito por todos los grupos y operadores-, y ha derivado en un alambicado debate sobre los derechos exclusivos de la TV digital. Un sector en el que sólo opera Canal Satélite Digital, que ha pagado 15.000 millones de pesetas por la exclusiva de la Liga en pago por visión.

Traje a medida

El Gobierno quiere garantizar s derechos de los usuarios a ver todos los partidos, sea cual sea la plataforma a la que estén abonados", afirmó el ponente del PP en ley, Fernando Fernández de Trocóniz. La respuesta de CiU, por boca de Josep López de Lera, fue frontal: "Se pretenden vulnerar derechos legalmente adquidos por empresas que han asumido riesgos económicos, frente a otras [la plataforma de Telefónica] que no lo han hecho". "Quieren expropiar derechos para hacer un aje a la medida de una plataforma creada al amparo del PP", subrayó Jerónimo Nieto (PSOE).Femández de Trocóniz inclinó el debate hacia un profuso magisterio jurídico para acentuar que la y "no es retroactiva", que sólo pretende "garantizar la libre competencia y la libre concurrencia". Vista su enérgica defensa de la no retroactividad de la ley, los grupos puestos al proyecto se preguntaron en voz alta: ¿por qué no admitir entonces una enmienda que especifique claramente que se respetan los contratos?. "Señor Trocóniz, lo que abunda no sobra", puntualizó Paulino Rivero (Coalición Canaria). CiU, que vio cómo PP, PNV e IU rechazaban una enmienda suya que trataba de impedir toda medida contra los acuerdos en vigor, pidió mayor claridad. Su portavoz, López de Lerma, apuntó: "Aunque ustedes lo tengan tan claro, hay numerosas dudas sobre la retroactividad, así que pónganlo en la ley y evitaremos muchos pleitos". "¿Para qué, si la ley no es retroactiva?", replicó Trocóniz.

Rechazados todos los intentos de suprimir lo que pueda interpretarse como retroactividad, el PP se enganchó a IU, como ya sucedió con la ley digital. La ponente de esta coalición, Inés Sabanes, presentó una enmienda que calificó como "un punto de consenso". La enmienda dice así: "Para poder realizar esta retransmisión [de pago por consumo], los operadores negociarán con los titulares de los derechos, respetando los principios de pluralidad y libre concurrencia". PP y PNV estuvieron de acuerdo. IU defendió que no implica retroactividad, aunque "regular lo que suceda a partir de ahora y no lo sucedido sería un agravio comparativo", dijo Sabanés.No tranquilizó al resto. Joaquim Molins (CiU) precisó que un texto tan "confuso" crea "inseguridad jurídica", pone en riesgo el pago por visión (pay per view) y cabe que "a partir de ahora los ciudadanos paguen los fichajes de estrellas como Ronaldo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Sámano
Licenciado en Periodismo, se incorporó a EL PAÍS en 1990, diario en el que ha trabajado durante 25 años en la sección de Deportes, de la que fue Redactor Jefe entre 2006-2014 y 2018-2022. Ha cubierto seis Eurocopas, cuatro Mundiales y dos Juegos Olímpicos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_