_
_
_
_

El 'Atlantis' partió', ayer hacia la 'Mir'

La nave Reva una tripulación internacional

Con un intenso chorro de fuego que iluminó el cielo negro de la noche de Florida, como si hubiera amanecido de repente dos horas antes de lo debido, salió ayer al espacio (a las 10.07 hora peninsular) el transbordador Atlantis de la NASA con siete astronautas a bordo en una misión internacional con destino a la estación rusa Mir. A los seis minutos el transbordador había alcanzado los 4,8 kilómetros por segundo y se encontraba sobre la mitad del océano Atlántico.

Más información
El calendario de la estación 'Alfa'

En ocho minutos y medio, los tres motores del transbordador habían consumido las 730 toneladas de oxígeno e hidrógeno líquidos almacenadas en el depósito principal del cohete. Tras las operaciones iniciales del vuelo y la puesta en órbita, a 390 kilómetros de altura, el comandante de la misión, Charles Precourt, se encargará mañana sábado de realizar la delicada maniobra de atracar la nave en la Mir. Allí se juntarán los atronautas del Atlantis y los tres tripulantes actuales de la Mir.Cinco días después el Atlantis se separará de la estación y regresará a la Tierra tras un total de 144 órbitas. A bordo regresará a la Tierra el astronauta estadounidense Jerry Linenger, que lleva en la Mir desde mediados de enero, y se quedará en su lugar, con los rusos Vasily Tsibliev y Alexander Lazutkin, el también estadounidense Michael Foale, que va en el Atlantis. En el transbordador despegaron ayer también el astronauta francés de la Agencia Europea del Espacio (ESA), Jean François Clervoy, la rusa Elena Kondakova y el estadounidense de origen peruano Carlos Noriega.

Foale será el quinto astronauta estadounidense a bordo de la estación rusa, en el programa conjunto de colaboración de cara a la construcción y utilización de la estación espacial internacional Alfa que empezará a montarse en órbita el año que viene. Estas misiones conjuntas (la iniciada ayer es la sexta de las nueve previstas), tienen como objetivo superar las diferencias existentes entre el modo de enfocar y desarrollar los programas espaciales de ambas potencias antes competidoras.

Los rusos tienen orientado su programa espacial tripulado, desde hace años, hacia las largas permanencias en órbita de sus astronautas -de varios meses- mientras que lo estadounidenses se han especializado en las misiones rápidas -de hasta dos semanas-, explicaba en la base espacial Kennedy Pedro Duque, el español astronauta de la ESA que aún no ha volado al espacio pero que en los cinco años que lleva en el destacamento europeo se ha preparado primero en Rusia y ahora en EE UU. Él confía en volar en el transbordador dentro de dos años, en el programa de la Alfa. La presencia de Duque en Cabo Cañaveral estos días se debe a que la misión del Atlantis iniciada ayer, la STS-84, que es el-vuelo 19 de este transbordador, tiene unfuerte componente europeo, no sólo por la presencia de Clervoy a bordo, sino también por lo experimentos científicos y ensayos previstos.

El Atlantis lleva en la bodega el Biorack, una instalación europea adecuada para realizar experimentos biológicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_