_
_
_
_
EL CAMINO HACIA EL EURO.

La inflación cae al 1,7%, la tasa más reducida en 35 años

Los precios no crecieron en abril por la baja de alimentos y energía y la moderación de los servicios

Victoria Carvajal

Un mes mas, el IPC (índice de precios al consumo) ha superado las previsiones más optimistas. El nulo crecimiento de los precios el pasado abril, que contrasta con las seis décimas que subieron en el mismo mes del año anterior, ha permitido que la inflación de los últimos 12 meses se reduzca 0,5 puntos con respecto a marzo, hasta quedar en el 1,7%, la tasa más baja de los últimos 35 años.La inflación subyacente, que no tiene en cuenta la evolución de los componentes más volátiles como los alimentos y la energía, se situó en el 1,9% anual.

La publicación de estos buenos datos no hizo sino aumentar la presión que soporta el Banco de España para bajar los tipos de interés. Desde finales del año pasado, la inflación ha bajado 1,5 puntos -del 3,2% al 1,7%- y el precio del dinero sólo 0,75 puntos (del 6,25% al 5,5%).

El resultado ha sido un endurecimiento de la política monetaria, que el banco central tiene la oportunidad de moderar hoy en la subasta decenal de certificados de depósitos, en la que fija el interés al que presta dinero a las entidades financieras. De hecho, el tipo de interés oficial en términos reales (descontada la inflación) ha pasado del 3% del pasado mes de diciembre al 3,8% en la actualidad).

Revisión del objetivo

La espectacular corrección de la inflación ha permitido que la tasa interanual se sitúe ya muy por debajo del objetivo fijado por el Gobierno para final de año, el 2,6%. Igualmente, la inflación acumulada en los cuatro primeros meses -un 0,3%- queda muy lejos de esta cifra. Por este motivo, el vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, anunció ayer que en los próximos días revisará a la baja esta previsión, que sirve de referencia para la negociación salarial de los convenios colectivos.

"España está en condiciones de moverse en inflación alrededor del 2%, afirmó Rato. Añadió que en el segundo semestre los precios repuntarán "algunas décimas" con respecto a las tasas mínimas actuales. El ministro de Trabajo, Javier Arenas, se mostró partidario de que el crecimiento salarial no supere este año el 2,6%. Los convenios firmados hasta abril recogen una subida salarial media del 3,1%.

La intensa desaceleración de los precios no se está dando sólo en España, sino que es común al resto de los socios de la Unión Europa. No obstante, en España esta moderación ha coincidido con un periodo de crecimiento de la economía y de reactivación del consumo privado, mientras que en la mayoría del resto de los socios europeos la actividad económica es aún débil.

Esta circunstancia mejora las perspectivas de cumplimiento del criterio de inflación que se exige para acceder a la moneda única, ya que es de esperar que a medida que se recupera el consumo en países como Alemania y Francia sus precios repunten. En marzo, la media anual de los tres Estados miembros con la inflación más baja (Alemania, Finlandia y Suecia) fue del 1%, por lo que el límite que fija el Tratado de Maastricht quedó en el 2,5%.

El fuerte descenso de abril se explica en gran parte por el buen comportamiento de los alimentos y de los productos energéticos. Además, hay que destacar el menor crecimiento de los precios de los servicios, un componente que hasta ahora se resistía a ceder.

De nuevo, los precios de los alimentos elaborado bajan (0,2%) gracias al descenso del aceite de oliva (4,5%). La caída de los alimentos no elaborados es aún más intensa y se explica por el comportamiento opuesto de los precios del cordero, pollo y pescado en abril de 1996, debido a la crisis de las vacas locas. La excepción ha sido la carne de cerdo, que subió un 2,3% el mes pasado por culpa de la peste porcina clásica.

Los precios de la energía, que habían subido fuertemente en los últimos meses, bajaron en abril un 0,5% y su tasa de variación anual cae 2,1 puntos, hasta quedar en el 1,4%. La razón ha sido la fuerte caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales -el barril ha bajado de 23,6 dólares en enero a 17,8 en abril- y la mayor estabilidad de la peseta frente al dólar.

Moderación de los servicios

El Ministerio de Economía destacó en un comunicado hecho público ayer el "escaso incremento del precio de los servicios (0,2%) en abril". Un aspecto que coincidieron en resaltar los analistas del BCH y del BBV en sendas notas difundidas ayer y otros expertos consultados.

Los precios de los servicios ha pasado de crecer a una tasa anual del 3,4% en marzo al 3,2% en abril. A esa desaceleración ha contribuido el bajo aumento de los precios en el turismo y la hostelería el mes pasado. También ha ayudado la reducción de las tarifas telefónicas interurbanas.

Las perspectivas de que la inflación en el sector de los servicios siga moderando su tasa de crecimiento son buenas. El servicio de estudios del BCH opina que el clima favorable tras el reciente acuerdo entre los empresarios y los sindicatos sobre la reforma laboral y la revisión a la baja del objetivo oficial de inflación para todo el año "tendrán un efecto moderador en los nuevos convenios y permitirán una mayor reducción de la inflación en el sector de los servicios" Estos factores influirán también positivamente en los precios industriales, que crecieron en abril menos que un año antes, por lo que su tasa de inflación descendió una décima y se situó en el 1,7%. De ahí que las expectativas sobre la evolución de la inflación sean optimistas. Los economistas del BBV y del BCH coinciden en situar la inflación media del año en el 1,8%. Analistas Financieros Internacionales, en el 1,9%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_