_
_
_
_

Madrid gana a Cantabria y Asturias 17.000 millones de las herencias de Botín y Masaveu

Los dos impuestos de sucesiones más cuantiosos pagados en la historia de España cambian de manos. El Ministerio de Economía ha resuelto a favor de la Comunidad de Madrid sendos recursos en los que ésta reclamaba para sí los 11.000 millones de pesetas pagados por los herederos de Pedro Masaveu al Principado de Asturias (parte de ellos con obras de arte) y los 6.023 millones abonados a Cantabria por los herederos de Emilio Botín Sanz de Sautuo1a. Ambos financieros fallecieron en 1993. Asturias y Cantabria han recurrido la resolución ante el Tribunal Económico Administrativo Central.

Más información
8.000 millones en impuestos pagados en cuadros

El financiero asturiano Pedro Masaveu Peterson falleció en Madrid el 15 de enero de 1993, víctima de una enfermedad degenerativa. Tenía 54 años. Aunque poco conocido públicamente, era uno de los hombres más ricos de España: propietario de empresas cementeras; accionista relevante de Banesto, Banco Herrero e Hidrocantábrico... Además, había reunido una de las mejores colecciones privadas de arte. Su fortuna, próxima a los 300.000 millones, fue heredada en su mayor parte por su hermana Cristina.Ocho meses y siete días después de la muerte de Masaveu fallecía a los 90 años de edad en su domicilio de Santander el banquero Emilio Botín Sanz de Sautuola, presidente del Banco Santander durante 36 años y padre del actual presidente de la entidad financiera.

Los herederos de Masaveu y Botín cumplieron con sus obligaciones fiscales y pagaron el impuesto de sucesiones (un porcentaje de lo heredado) a los departamentos de Hacienda del Principado de Asturias y de la Comunidad de Cantabria, respectivamente. En el caso de Masaveu, el impuesto se fijó en 11.000 millones, el más alto en la historia fiscal española. Los herederos abonaron una parte mediante la cesión al Principado de 410 obras de arte de la colección del fallecido, que fueron tasadas en 8.000 millones. Otros 3.000 millones se liquidaron en metálico.

Los dirigentes autonómicos asturianos, entonces del PSOE, se apresuraron a rentabilizar los frutos del impuesto. Anunciaron la construcción de un museo de nueva planta para albergar la colección y mostraron algunas de sus piezas en una exposición en Oviedo, en el Museo de Bellas Artes de Asturias.

El Gobierno cántabro también intentó lucir los 6.023 millones que los herederos de Botín tuvieron que desembolsar. Los políticos cántabros debatieron intensamente el destino del dinero: el PP quería utilizarlo para saldar antiguas deudas con proveedores; los socialistas pedían una distribución ecuánime de esos fondos. Y Juan Hormaechea, entonces presidente cántabro, decidió de urgencia meter el dinero en un banco a plazo fijo durante un año. Para el futuro, Hormaechea propuso dedicar parte del ingreso extraordinario en construir una réplica de las cuevas de Altamira, lo que se llevaría 2.000 millones. Los 4.023 millones restantes servirían, según sus cálculos, para levantar un museo de bellas artes, un gran palacio de deportes', una carretera y un túnel.

Tributaban en Madrid

Mientras los dirigentes de ambas regiones hacían planes, en la Comunidad de Madrid descubrían datos para reclamar para sí esos impuestos.

En 1994, fecha del pago de ambos impuestos, gobernaba en Madrid el socialista Joaquín Leguina. Su consejero de Hacienda, Ramón Espinar, descubrió que tanto el financiero asturiano como el cántabro tenían sus domicilios fiscales en Madrid, dónde hacían la declaración de la renta. Eran argumentos suficientes para reclamar el impuesto de sucesiones de ambas herencias. "Entonces no gestionábamos ese tributo, tan sólo recibíamos el dinero que se encargaba de recaudar la Agencia Tributaría. Cuando descubrimos que los impuestos correspondientes se habían pagado en Cantabria y Asturias, solicitamos a la Agencia que presentase un recurso en defensa de Madrid", recuerda Espinar.

Cuando en las elecciones de 1995 los socialistas perdieron el gobierno regional, los recursos para que Madrid recuperase los 17.023 millones ya pagados por los herederos de Masaveu y Botín a Asturias y Cantabria aún no se habían resuelto. Pero el nuevo presidente madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), ha encontrado el premio hace tan sólo unos meses. La Dirección General de Coordinación de las Haciendas Territoriales, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, ha fallado a favor de Madrid.

Los expertos de la hacienda madrileña creen que la resolución era la única posible: "La ley establece que los impuestos de sucesiones se pagan en la comunidad autónoma donde los interesados tienen establecido su domicilio fiscal, aunque Cantabria y Asturias argumentan que el domicilio habitual es lo que cuenta para determinar donde se paga el impuesto".

Los 6.023 millones pagados por los herederos de Botín más las 410 obras pictóricas del legado Masaveu y otros 3.000 millones correspondientes al tributo de sucesiones liquidado por Cristina Masaveu aliviarían las arcas madrileñas, amenazadas por un altísimo endeudamiento. Las obras de Metro iniciadas por Ruiz-Gallardón, en las que gastará más de 100.000 millones, costarían menos esfuerzo si estos miles de millones llegaban al fin.

Sin embargo, las herencias son quizás mucho más relevantes para las arcas regionales asturianas y cántabras. Ambas comunidades están gobernadas por correligionarios de Ruiz-Gallardón: Asturias, por Sergio Marques; Cantabria, por José Joaquín Martínez Sieso.

Recursos

Los 11.000 millones del legado de Masaveu suponen más del 7% del presupuesto total del Principado para este año (152.000 millones). Los 6.023 millones de la herencia de Botín constituyen el 8% del presupuesto de Cantabria (76.799 millones).

Pese al primer fallo de Economía, Asturias y Cantabria no renuncian a lo que consideran suyo. Ambas autonomías han presentado recursos ante el Tribunal Económico Administrativo Central. Ante este organismo, dependiente de la administración central, Madrid no podrá intervenir como parte interesada. Previsiblemente, los pleitos serán largos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_