_
_
_
_

El PP endurece su postura sobre el proyecto de ley reguladora de la televisión digital

El descodificador de Telefónica será obligatorio si no hay acuerdo entre operadores

El Partido Popular ha presentado dos enmiendas en el Senado al proyecto de ley de televisión digital, por las que rectifica puntos clave ya aprobados en el Congreso. El PP aceptó en dicha cámara el sistema de compatibilidad entre plataformas denominado simulcrypt -usado por Canal Satélite Digital- y lo mantiene en el Senado; pero ahora añade que, sino hay acuerdo entre operadores para utilizarlo, "deberán emplearse" sistemas multicrypt, precisamente la opción técnica ya anunciada por Telefónica. Una postura bastante distinta a la de su socio de gobierno, CiU, cuya enmienda reconoce el derecho a comercializar cualquier descodificador certificado por un organismo, europeo.

Más información
CiU entiende que el PP quiere "otra vuelta de tuerca "
Cambios sustanciales

De cara al debate del Senado,previsto para la próxima semana, las enmiendas del Gru] Popular introducen una nueva intervención administrativa la hora de decidir cuál es el tema de descodificación admitido por la ley. Así, el acuerdo entre empresas para usar modo simulcrypt habrá de ser remitido a la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones en dos meses a partir la entrada en vigor de la ley.No se dan detalles acerca de lo que la Comisión puede o debe hacer con ese papel.Eso no es todo. La enmienda presentada por Pío García Escudero remarca que, en caso de desacuerdo entre los operadores sobre el simulcrypt, "deberán" emplearse otros sistemas que faciliten la operación en modo multicrypt". Este último es el adoptado, por la empresa digital encabezada por la compañía Telefónica, rival de Canal Satélite Digital. El propio presidente de Telefónica Juan Villalonga, anunció el pasado día 20 la formación de una sociedad al 50% con la empresa Nagra para desarrollada para desrrollar una patente de descodificadores con sistema de acceso condicional multicrypt, por cierto no comercializados aún.

La voluntad política del PP está bien clara o hay un acuerdo entre las dos plataformas, o la ley española forzará a usar el sistema, de descodificación preferido por la empresa de Telefónica , RTVE, Televisa y sus socios.Todo ello en un proyecto de ley que "traspone" la directiva comunitaria 95/47, en que no hay nada que obligue usar uno u otro sistemas.

Para completar las reformas populares al texto construido en el Congreso, otra enmienda prevé reducir los plazos establecidos para que los operados puedan adaptarse a lo previsto en la ley.

La voluntad del PSOE es otra, pero está en clara minoría el Senado. Los, socialistas han presentado un veto a toda la ley, por entender que vulnera varias directivas europeas, puede ser inconstitucional y ha sufrido "avatares de todo, tipo".El veto se plantea "en defensa de las libertades frente a un proyecto de ley claramente intervencionista", según la senadora socialista Francisca Pleguezuelos. El Grupo Socialista ha presentado también 15 enmiendas parciales, en las que se pretende simplificar el registro de los operadores en la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, así como suprimir la capacidad atribuida a Ministerio de Fomento para ejercer por sí mismo, hasta diciembre de 1998, muchas de la competencias de dicha Comisión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_