_
_
_
_
Crítica:SERVICIOSLIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Enseñanza universitaria. Didáctica para la formación del profesorado.

A partir de su experiencia personal en la docencia universitaria y de los trabajos de investigación, Joaquín de Juan Herrero aborda el siempre aplazado debate de la regeneración de la Universidad española. Y lo hace diseccionando en dos los modos con que históricamente se ha concebido la educación universitaria en España."Una, en que la Universidad, por su estructura y su historia, no es igualitaria sino estamental; ni admite un régimen democrático sino orgánico, y en ella han de primar los principios del mérito y la capacidad y el ehtos del esfuerzo (Fontán, 1991)".

La otra, a la cual personalmente se adhiere el autor -"sin restarle ningún valor ni al mérito ni a la capacidad", puntualiza-, da a la Universidad un papel de avanzada respecto de la sociedad en la que se inscribe, tanto como instancia crí tico-intelectual como inventora de nuevos modelos de comportamiento cultural. Para Juan de Herrero, esta distinción es el punto de partida de un planteamiento más complejo: el papel de los docentes y su formación.

Joaquín de Juan Herrero

Editorial Dykinson. 175 páginas. Madrid, 1996.

Los principales problemas docentes planteados en este Iibro pueden resumirse en los siguientes interrogantes: ¿Qué es la Universidad y cuáles sus funciones? ¿Qué lugar ocupa nuestra disciplina en el currículum de la carrera? ¿Cómo debemos realizar y evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje? "Parte de las respuestas pasan por crear un ambiente de discusión, abierto, crítico y no dogmático, entre el profesorado", advierte.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_