_
_
_
_

Industria y la Generalitat acuerdan la fusión en un 'holding' de las eléctricas catalanas

Industria y la Generalitat han avanzado ya en el diseño de una sociedad holding que agrupará las tres empresas eléctricas que operan en Cataluña y que están todas ellas controladas por la pública ENDESA: Fecsa, Enher e Hidruña. El proyecto, que deberá esperar a que culmine la OPA de ENDESA sobre Fecsa y Sevillana, ya tiene nombre, Energía Eléctrica de Cataluña, SA, y tendrá unos recursos propios de 454.037 millones de pesetas. El protocolo de acuerdo entre las dos administraciones organiza el holding en cuatro grandes divisiones: nuclear, térmica, hidráulica y distribución. El nacimiento de este grupo implicará un ajuste de plantillas que algunas fuentes sitúan en 1.800 empleos. Fecsa y Sevillana volverán a cotizar hoy.

Más información
La Comisión no se fía
García Hermoso, propuesto para presidir Hidrocantábrico
Pujol y Chaves discrepan

El diseño de Energía Eléctrica de Cataluña responde a una vieja reclamación de la Generalitat de Cataluña, quien a través de su consejero de Industria, Antoni Subirà se había manifestado partidario de acometer la fusión antes de privatizar ENDESA. Una vez que ésta despejó la principal incógnita al lanzar la OPA por 75% de Fecsa y habida cuenta del control que ya ejercía sobre Enher (91%) e Hidruña (100%), el camino quedaba despejado.Sin embargo, la propia reordenación del sector eléctrico, actualmente en negociación, ha de finido las características del pro yecto. En la práctica, la nueva Energía Eléctrica de Cataluña ya no será el resultado de una fusión clásica entre las tres empresas, sino un conglomerado, agrupado bajo el paraguas de una sociedad holding, de cuatro divisiones, cada una de las cuales agrupará las diferentes actividades que ahora están mezcladas en cada una de las empresas. El grupo tendrá una división nuelear que agrupará los activos de Fecsa en las centrales Ascó I y Ascó II y Vandellós II.

El nacimiento de la filial nuclear coincidirá con la compra de la participación que posee Iberdrola en Vandellós II, a fin de asegurar la independencia del grupo perseguida por el protocolo catalán. Una segunda filial agrupará las centrales térmicas de las tres distribuidoras en los complejos de Sant Andriá, Térmicas del Besos, Escucha, Utrillas y Cercs.

La tercera gran división unirá los activos hidráulicos que poseen Fecsa, Enher e Hidruña en las cuencas fluviales del Pirineo. De esta segregación de actividades de las compañías surgirá finalmente la cuarta división de la holding, dedicada únicamente al negocio de la distribución.

El anuncio de la OPA sobre Fecsa, al término del consejo de ministros del pasado viernes, disparó los acontecimientos. El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, esperaba conocer la decisión del Gobierno con antelación para poder dar su placet informal. Pero esto, finalmente no se produjo, y al día siguiente, el sábado, el ministro de Industria, Josep Piqué, se reunió con Subirá para avanzar en el nuevo diseño del mapa catalán. En ese encuentro, el ministro compensó el malestar de los nacionalistas dando su visto bueno final al protocolo que inicia la cuenta atrás en la creación de Energía Electrica de Cataluña SA.

Con anterioridad a todo ello, el criterio de Industria ya coincidía con el de la Generalitat y el ministro no ha hecho más que aprovechar el momento para ratificar la convergencia de creterios entre ambas administraciones. Ahora, la creación del holding, largamente anhelado por las administraciones nacionalistas, combina "la opción técnica menos mala con la ambición política más buena", según el protocolo del mapa catalán.

Este acuerdo pleno entre administraciones se produce cinco años después de la primera entrada de ENDESA en Fecsa, criticada entonces por el ejecutivo autonómico que llegó a calificar el proceso de "nacionalización encubierta". Después de aquel primer paso de ENDESA, las posiciones entre el grupo público, Industria y la Generalitat se han acercado, gracias en gran medida a las mediaciones de Feliciano Fuster, presidente de ENDESA.

Exceso de plantilla

El siguiente paso en la creación de Energía Electrica de Cataluña lo efectuará ENDESA, la matriz del conglomerado catalán. Aunque, según las fuentes consultadas, Fuster no juega el principal proceso en esta operación, su culminación pasará, probablemente, a las manos del vicepresidente de ENDESA, Antonio Pareja, convertido en verdadero hombre fuerte de la empresa pública.Los estudios preliminares de las segregaciones necesarias que se operarán por actividades en Fecsa, Enher e Hidruña, sitúan el principal escollo en los excesos de plantilla. Los medios sindicales consultados coinciden en que a Fecsa -una plantilla de 3.117 trabajadores- se le exige un ajuste de 1.000 empleos, mientras que para el conjunto Enher-Hidruña el excedente sería de 800 como máximo sobre 2.572 (856 de Hidruña, empresa que perteneció a Iberdrola, y 1.717 de Enher). Fecsa se muestra ahora reticente a firmar el convenio del sector y esta misma semana, su presidente, Juan Echevarría, ha mantenido contactos con las cúpulas de CC OO y de UGT para rediseñar un marco de relaciones laborales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_