_
_
_
_

Indígenas de la Amazonia critican que se haya patentado la ayahuasca

"Es como patentar la hostia", afirman

La Coordinadora, de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) ha formulado una protesta oficial ante el hecho de que un ciudadano estadounidense haya podido patentar comercialmente la ayahuasca, planta que esos pueblos consideran sagrada."Hemos sido informados de que un estadounidense llamado Loren Miller ha patentado la fórmula para la elaboración de la ayahuasca o yagé, y eso sería lo mismo que patentar la hostia sagrada de la Iglesia Católica", señala el presidente de la COICA, Valerio Grefa.

"Es como si nosotros patentáramos la hostia, y luego el señor cura debiera pedir permiso para dársela a los fieles, o que nosotros tuviéramos que pedirle autorización al señor Miller para tomar ayahuasca y hacer nuestros ritos", añade.

De la ayahuasca, explica Grefa, "sale una bebida sagrada, espiritual y curativa, propia de más de 400 pueblos amazónicos, por lo que su privatización es una pirateria". El dirigente indígena anunció que enviará una comunicación al presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, para que revise la patente.

Loren Miller, de la International Plant Medicine Corporation, obtuvo la patente número 5.751 en la oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos, tras argumentar que la ayahuasca de Ecuador es diferente de una variedad que existe en un jardín botánico de Hawai.

CNN

La COICA recuerda que en 1995 impidió a Miller ingresar en la comunidad indígena Tagaeri, donde "con el apoyo de la cadena de televisión CNN y de los militares ecuatorianos, quería difundir a nivel internacional el valor de la medicina natural, sin la autorización consciente de esa comunidad", que rechaza todo contacto con la civilización occidental.El Gobierno ecuatoriano no ha refrendado el Convenio sobre Propiedad Intelectual, Patentes y Marcas, en el que presuntamente se basó Miller para registrar la ayahuasca. Según ello, "la patente no tiene por ahora efecto en Ecuador", indica el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de Ecuador, Gustavo Larrea.

De aprobarse el Convenio, las comunidades amazónicas "tendrían que pagar por el uso del medicamento de ayahuasca", explica Larrea, quien añade que por el momento "no existe consenso en el Parlamento ecuatoriano para aprobar el Convenio". Según Larrea, los legisladores deberán tener en cuenta la existencia de la patente de Miller y modificar por tanto el Convenio antes de aprobarlo, porque se trata de "plantas de uso común y ancestral en nuestro país y ello hace que deban ser protegidas por la ley ecuatoriana".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_