_
_
_
_

Cinco grupos enfrentados en un conflicto civil

Alfonso Armada

La creación por parte de sociedades filantrópicas estadounidenses en el primer tercio del siglo XIX de una tierra para reasentar a esclavos negros emancipados fue una hermosa idea que pronto se torció. Proclamada en 1847 como primera república africana independiente, los negros libertos acabaron por constituir una especie de oligarquía -los congos- más adinerada y educada que se asentó en la costa y desplazó a los indígenas. Antiguos esclavos convertidos en esclavistas.Buena parte de los problemas que- padece hoy Liberia se explican en los freemen (hombres libres) llegados de EE UU o sacados de los barcos negreros por los británicos reconvertidos en policía marítima tras la abolición de la trata. El golpe de Estado del sargento Samuel Doe -un indígena de la minoritaria etnia krahn- puso fin en abril de 1980 a más de cien años de dominio de los congo. Pero inauguró una era de violencia política y represión que dio pie a un freemen, Charles Taylor, para desencadenar una rebelión en diciembre de 1989 que acabó con el régimen y desencadenó una guerra civil que ha provocado la voladura del Estado y la fragmentación del país en decenas de islas que entrechocan sangrientamente entre sí.

Más información
"Nosotros somos la guerra"

El acuerdo de paz firmado en Abuja (Nigeria), en agosto de 1995, saltó por los aires el pasado 6 de abril cuando hombres de Taylor intentaron detener al líder krahn Roosevelt Johnson, lo que rovocó que los grupos krahn enfrentados entre sí se unieran contra las pretensiones hegemónicas de Taylor. He aquí los principales grupos que se disputan el poder en Liberia, aunque hay que tener en cuenta que los jefes no controlan a sus huestes, los grupos étnicos desbordan las fronteras del país y dentro de cada grupo hay continuas disidencias y fricciones, lo que hace todavía más ingobernable e imprevisible el futuro del país:

Frente Patriótico Nacional de Liberia (MPFL). El movimiento creado por Taylor con jóvenes y adolescentes y que inició la guerra civil desde Costa de Marfil, cuenta con unos 25.000 combatientes, de religión cristiana y musulmana. Sus principales grupos étnicos son gio, mano, kissi, kplele, gola, kru, americano-liberianos y congos.

Movimiento Unido de Liberación por la Democracia en Liberia (Ulimo-K). Aliado del grupo de Taylor en el Consejo de Estado, cuenta con 12.000 combatientes a las órdenes de Alhaji Kromah. Son de religión musulmana y de etnia mandinga.

Ulimo-J. Con cerca de 8.000 combatientes, están encabezados por el general Roosevelt Johnson, ministro destituido del Gobierno de transicíón. Cristianos y masones, son de etnia kralin. Sacado del país con ayuda estadounidense para que tomara parte en unas conversaciones de paz en Ghana, que al final no se celebraron, sus partidarios esperan en el cuartel de Barclay, en el centro de Monrovia, el regreso de Johnson para seguir la lucha.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Fuerzas Amadas de Liberia (AFL). Sus casi 9.000 hombres, con buen entrenamiento militar, configuraban el ejército que le permitió a Doe mantenerse en el poder. Son en su casi totalidad miembros de la etnia krahn, aunque también cuentan con kplele, kissi, bassa y kru. Son cristianos y musulmanes y se han aliado con Ulimo-J, al frente a Taylor.

Consejo de Paz de Liberia (LPC). Aliado con los dos anteriores, cuenta con casi 5.000 combatientes Cristianos de las etnias krahn, gio, mano y mandinga. Surgió en 1993 al suroeste de Liberia y si líder es George Boiley, miembro del Consejo de Estado creado en el acuerdo de paz firmado en Abuja en 1995, el 13 de los hasta ahora violados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_