_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tonto el último

Emilio Lamo de Espinosa

Hay soluciones que encierran dentro nuevos problemas y, a veces, éstos son de mayor calado que aquéllas. El Estado de las autonomías es una de esas buenas soluciones plagadas de malos problemas. La Constitución optó, razonablemente, por dar salida jurídico-pública a una vieja (pero no tan vieja) aspiracion nacionalista, reforzada por el centralismo autoritario franquista, aprovechando de paso para una fortísima descentralización administrativa. El tránsito de las viejas pro vincias a las nuevas autonomías ha sido inmensamente positivo: ha vitalizado la política local; ha aproximado la Administración al administrado; permite un uso más eficiente de los recursos; es cantera de vocaciones políticas. Cualquiera que recorra España comprobará que las antiguas provincias son hoy ciudades y en ellas la calidad de vida cotidiana supera ya, con mucho, a la de las viejas capitales. La redención de las provincias -que era también la redención del Madrid aprovinciado- es un hecho indiscutible y un gran logro de la España democrática. Pero una astucia política coyuntural llevó a igualar las competencias de algunas regiones a las de las antiguas nacionalidades, desdibujando la fórmula constitucional que separaba nítidamente unas y otras. De modo que nos encontramos con algunas regiones (como Andalucía, Valencia o Canarias) que han adquirido techos competenciales idénticos a las nacionalidades. Un éxito para ellas. Pero que también puede ser un fracaso si se lee al revés, pues significa que hay nacionalidades que (como Cataluña) tienen competencias idénticas a las de algunas regiones. El resultado es un juego de emulación perverso de difícil resolución.Efectivamente, supongamos un juego de dos jugadores en el que el jugador A dice que es distinto al jugador B. Si el jugador B acepta que él también es distinto, la situación es estable, pues ambos la aceptan. Supongamos ahora otro juego de tres jugadores en el que A dice que es distinto a B, pero B afirma ser igual que A y hay, además, un tercer jugador, C, que aunque estaría dispuesto a aceptar que es distinto de A, afirma en todo caso ser igual a B. Es, más o menos, la situación actual: Cataluña es distinta a Andalucía o Valencia; pero éstas no aceptan ser distintas de Cataluña, y Murcia o Cantabria, que no pretenden compararse con Cataluña o el País Vasco, no son, sin embargo, menos que Valencia o Canarias. Es evidente que, por las leyes de la transitividad lógica, las ecuaciones no cuadran. Pues en este juego cada avance de A para diferenciarse de B será seguido automáticamente por un avance de B (que dice ser igual a A) para igualarlo; y cada avance de B será seguido automáticamente por otro avance idéntico de C, que dice ser igual a B. Pero a su vez, y puesto que A afirma que es más que B, cada vez que se sienta igualado con él tendrá que dar otro paso adelante para distinguirse de su perseguidor y restablecer el "hecho diferencial"; paso que será seguido inevitablemente por B y más tarde por C. Para volver a empezar de nuevo. Pero un poco más lejos.

¿Qué ha ocurrido? Pues, en primer lugar, se ha desdibujado la distinción constitucional entre nacionalidades y regiones al incorporar un tercer elemento distorsionador (las regiones de primera división; el jugador B), jugador que persigue a las nacionalidades (el jugador A), pero que actúa de liebre de las regiones de segunda (el jugador C). Y ello -en segundo lugar- como consecuencia de no saber diferanciar entre "ser distinto" y ser "más o menos", una distinción difícil de hacer en términos matemáticos, pero fácil de entender en la vida, pues una pera es distinta a una manzana pero no es ni más ni menos que ella. En todo caso el juego, así institucionalizado, lleva a la elevación constante de los techos autonómicos de todos, en una situación de equilibrio dinámico e inestable. Y de este modo una fórmula de articulación como es el Estado de las autonomías, construido sobre nacionalidades y regiones, puede transformarse en una fórmula de desarticulación progresiva. Cuidado, pues, no sólo con lo que se acuerda, sino también con quién se acuerda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_