Preocupación en CiU por los "pocos datos" que maneja el PP sobre financiación autonómica
La primera sesión de la comisión mixta PP-CiU, celebrada discretamente el lunes por la noche en Madrid, ha generado cierta preocupación en la delegación nacionalista por los pocos datos y conocimientos concretos sobre el sistema de financiación autonómica que, a su juicio, manejan los negociadores conservadores. Después de casi tres horas de reunión, los delegados de CiU emplazaron a los del PP a presentar después de Semana Santa una propuesta concreta y detallada de revisión de la financiación de Cataluña. "El PP está muy receptivo, pero muy verde", resumió un negociador de CIU. "Aún debe demostrar que es capaz de cuadrar los números".
El PP y CiU han abierto definitiva y formalmente las negociaciones con la financiación autonómica como primer y principal punto de discusión. La comisión se reunió por primera vez el lunes por la noche en Madrid, 24 horas después de la segunda entrevista entre José María Aznar y Jordi Pujol desde las elecciones del 3-M.Por parte de CiU asistieron el consejero de Economía de la Generalitat, Macià Alavedra; el portavoz parlamentario, Joaquim. Molins, y el diputado Josep Sánchez Llibre. Por el PP, los vicepresidentes del partido Rodrigo Rato y Mariano Rajoy; el ex consejero de Economía de Castilla y León, Fernando Bécquer, y el técnico Juan Costa.
La reunión se centró en la financiación autonómica, aunque también se apuntaron las respectivas posiciones sobre los próximos Presupuestos del Estado. Dada la naturaleza de ambos asuntos, el nacionalista Alavedra y el conservador Bécquer llevaron, cada uno por su parte, la batuta de la sesión. Alavedra y Molins dieron cuenta ayer tarde a Pujol del desarrollo de la reunión.
Los negociadores de CiU pusieron sobre la mesa su programa electoral, que reclama 250.000 millones de pesetas anuales más para Cataluña. Esta cifra resulta de sumar la financiación de los servicios traspasados (90.000 millones, incluyendo parte del fondo de cohesión europeo), la mejora de la financiación de la sanidad pública (60.000 millones) y un incremento de la aportación directa del Estado, entre inversión y subvenciones (100.000 millones más).
Planteamiento clásico
Tras la división de opiniones registrada la semana pasada en CiU sobre la fórmula técnica que debería procurar el objetivo financiero citado, los negociadores de CiU esgrimieron el lunes su planteamiento clásico: ampliar al 30% el tramo del IRPF que el Estado cede a Cataluña, ceder a la Generalitat el 15% del IVA, así como los impuestos especiales (tabaco, gasolinas...), y otorgar al Gobierno catalán capacidad para subir o bajar esos tributos.
La delegación de CiU constató en la reunión que el PP dispone de "pocos datos concretos" sobre el objeto principal de la negociación, es decir, el sistema de financiación autonómica. "Parecen dispuestos a colaborar, se muestran receptivos a nuestros mensajes, tienen ganas de gobernar, pero para vislumbrar una posibilidad, de acuerdo aún deben demostrar que son capaces de cuadrar los números sobre el papel", manifestó un negociador nacionalista a este diario.
Segunda reunión
La reunión concluyó con el compromiso del PP de elaborar durante las fiestas de Semana Santa una propuesta concreta de financiación, que será presentada en la segunda reunión, convocada para el próximo miércoles.
Josep Sánchez Llibre, miembro de la delegación de CiU, manifestó ayer tarde que el lunes "se rompió el hielo", pero aseguro que del desarrollo de la sesión "en ningún caso puede desprenderse un voto afirmativo de CiU a la investidura de José María Aznar como presidente del Gobierno". "El PP", añadió, "no tiene motivos para ser optimista". Mucho más contundente fue el también nacionalista Josep López de Lerma, vicepresidente tercero del Congreso, quien aseguró a Radio 1 que CiU "desconfía" del PP. "El Partido Popular no conoce a fondo los instrumentos del Estado, sólo los conoce desde la oposición", dijo López de Lerma. "El PP tiene, por tanto, un conocimiento insuficiente [de los asuntos que debe. negociar con CiU]. En su retina persiste aún una actitud más de oposición que de Gobierno, y eso dificulta la negociación,".
El secretario general de Convergència, Pere Esteve, subrayó que el lunes no se llegó a "ningún compromiso", y advirtió: "No debe confundirse el optimismo que expresan los dirigentes del PP con la realidad". Y confirmó que "estaría bien" que en su discurso de investidura, José María Aznar "reflejara el cambio de clima respecto a Cataluña" que ha demostrado en sus últimas declaraciones públicas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Política nacional
- Declaraciones prensa
- Pactos postelectorales
- Transferencia competencias
- Pactos políticos
- CiU
- Nacionalismo
- Descentralización administrativa
- Presidencia Gobierno
- José María Aznar
- Financiación autonómica
- Legislación autonómica
- Cataluña
- PP
- Partidos políticos
- Comunidades autónomas
- Política autonómica
- Política económica
- Finanzas públicas
- Ideologías
- Gente
- Administración autonómica
- Gobierno
- Legislación
- Administración Estado