_
_
_
_

Los profesores de francés reclaman la obligatoriedad de dos lenguas extranjeras

Las asociaciones de docentes exigen mayor atención a los idiomas de la UE

La caída en picado de la demanda del francés en la primaria y la secundaria ha hecho sonar el timbre de alarma en los claustros de profesores de esta asignatura. Arrollado por el inglés, si en el curso 1992/93 había 33.808 alumnos de francés y 629.840 de inglés en primaria/ EGB, en el presente año los primeros han bajado a 9.650 y los segundos se han disparado a 736.127. En la etapa de secundaria, en 1994/95 y en el territorio administrado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) había 526.000 alumnos de inglés y 62.289 de francés, dos terceras partes de éstos cursándolo como segundo idioma. Alarmados por este baile de cifras y por el carácter de opcionalidad que da la reforma (LOGSE) al segundo idioma extranjero, 130 representantes de más de 2.000 miembros de 22 asociaciones de profesores de francés de toda España se reunieron en su primer congreso celebrado en Madrid el, pasado fin de semana. Los asistentes no pudieron ocultar su temor a la diáspora de profesores de francés hacia otras materias, pero, con mayor énfasis, manifestaron el peligro que representa en la Europa de la Unión el que un segundo idioma se quede relegado en la secundaria y el bachillerato a la libre elección de los alumnos, sobre todo si esa materia es a elegir entre otras 10 o 15 opciones, según los centros.

Más información
¿Sólo cuestión de horas?

Apoyándose en una resolución del Consejo de Ministros de Educación de la Unión Europea (UE) de 1995, los congresistas recordaron la necesidad de una mejora cualitativa del conocimiento de todas las lenguas de la UE en los sistemas educativos a través de una oferta diversificada. Para los reunidos en Madrid, una Europa multicultural precisa que todos los países aprendan alguna de las lenguas vecinas.

El 'esperanto' de la Unión

Aceptado el fenómeno de que el inglés se ha convertido en el esperanto de la Unión, "si todos lo s países de la UE no programan como obligatorias dos lenguas extranjeras, corremos el riesgo de un empobrecimiento de la lengua propia", dice Julia Fernández Benito, profesora del Instituto de Bachillerato (IB) Pérez Galdós de Madrid. Todo esto en un momento en el que la propia Comisión Europea 'ha publicado un informe que delata que prácticamente todos los jóvenes cursan como mínimo, una lengua extranjera pero que sólo la mitad de ellos son capaces de dominarla para participar en una conversación. Conscientes de que el tiempo se les echa encima, y aunque la LOGSE ya está en aplicación, los profesores de francés presentarán al ministro de Educación, Jerónimo Saavedra, un manifiesto con las conclusiones del congreso. Defienden el estudio de al menos dos lenguas extranjeras obligatorias y la introducción expresa de esa obligatoriedad a partir del comienzo de la ESO (12 años). Además, que cualquiera de esas dos lenguas pueda entrar en el ejercicio de idioma de la selectividad y que la enseñanza de idiomas se incluya en todos los ciclos de la FP. "Esto facilitaría a los alumnos la participación en los programas educativos europeos", dice Joaquín Díaz-Corralejo, presidente de la asociación Madrigalia.

Además, los congresistas piden una política de actualización permanente del profesorado y de fomento de los intercambios entre los países, incluyendo programas de estancias de los alumnos en cada Estado correspondiente. El congreso alcanzó un ambiente caldeado y expresaron unánimemente que, tal y como está contemplado en la LOGSE el aprendizaje del segundo idioma, será la enseñanza pública la perjudicada. "Los centros privados ya están ofertando dos idiomas obligatorios, aunque, en muchos de los casos, su calidad sea dudosa y hasta se regalen los diplomas", afirma un profesor de la privada de Barcelona.

Cunde la preocupación entre estos docentes porque, para ellos, los idiomas están peligrosamente considerados como marías y con un carácter puramente utilitario, cuando deberían pasar al nivel de cualquier otra materia dado su papel en la formación cultural.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_