_
_
_
_
CIRUGíA - ORTOPÉDICA INNOVACIONES

Utilizada por primera vez en España una proteína sintética para fijar prótesis óseas

Un equipo de traumatólogos y cirujanos ortopédicos de la clínica La Zarzuela de Madrid realizó la pasada semana, por primera vez en España, dos intervenciones quirúrgicas de prótesis de cadera utilizando para su fijación una proteína morfogenética, elaborada por ingeniería genética. Este equipo pertenece a un grupo que investiga la aplicación de esta técnica en España, al que pertenecen también especialistas del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, Virgen del Rocío, de Sevilla, y Liencres, de Santander.La utilización de esta proteína, que se encuentra de forma natural en el organismo y de la que depende el proceso de formación del tejido óseo, permite una mayor y más rápida regeneración del hueso, posibilitan do una mejor fijación de las prótesis, una asimilación más rápida de los injertos de tejido óseo y la consolidación de fracturas. Se utiliza en forma de polvo diluido en suero, que da lugar a una pasta blanda con la que se recubre la prótesis o la fractura. "La utilización de esta proteína acelera y mejora el proceso de formación ósea, de formáque se consigue un mejor anclaje de las prótesis en un espacio de tiempo mucho más corto que si el proceso lo realiza de forma fisiológica el propio organismo", explica José de Palacios, jefe del departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de este centro privado. "En el caso de las prótesis, disminuirá probablemente el tener que revisarlas al cabo del tiempo, como ocurre ahora en la mayoría de los casos".

El primer implante con esta proteína sintética lo realizó, en febrero de 1992, un equipo de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans (EE UU), dirigido por Stephen Cook, que estuvo también presente en las dos intervenciones realizadas en España. Se trata de las primeras en el mundo para la fijación de prótesis de cadera. "Se trata de un complemento de las técnicas que ya conocemos que se convertirá en algo muy común en las intervenciones traumatológicas dentro de pocos años", añade Palacios. En un futuro, según explicó Cook, se espera que pueda utilizarse para el tratamiento de la osteoporosis, mediante inyecciones, o para permitir reemplazar grandes segmentos óseos tras la extirpación de tumores. Los expertos calculan que se comercializará en España antes de tres años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_