_
_
_
_

La edad de oro de la cartografía de los Países bajos en 200 objetos

La Fundación Carlos de Amberes expone los mapas de Mercator y Blaeu.

La edad de oro de la cartografía de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos en los siglos XVI y XVII, actualmente Holanda, Bélgica y Luxemburgo, se expone a través de 201 objetos, entre mapas, libros, dibujos, globos, cuadros y documentos en la Fundación Carlos de Amberes, de Madrid (Claudio Coello, 99). Los príncipes de Asturias y de Orange inaugurarán hoy la muestra, que se centra en las aportaciones científicas de los geógrafos Mercator y los Blaeu.

Las vinculaciones culturales entre España y las antiguas Diecisiete Provincias de los Países Bajos vuelven a la Fundación Carlos de Amberes en una exposición dedicada a la cartografía y la política. El presidente de la fundación, Miguel Ángel Aguilar, y los embajadores de Bélgica, Thierry Muûls, y de los Países Bajos, Willein O. Bentinck, destacaron en la presentación la historia común en un momento clave en los avances del mundo y los valores del humanismo. Para el comisario de la exposición, Fernando Bouza, profesor de Historia Moderna de la Universidad Complutense, la relación histórica entre ambos países, además de violenta, fue de colaboración y de intercambio cultural.En el montaje de la exposición han colaborado instituciones, embajadas, fundaciones y empresas de los tres países, así como museos y colecciones de Europa. Por parte de España hay materiales de bibliotecas, museos y archivos de Madrid, Simancas y El Escorial, sobre todo de los fondos de las, colecciones reales.

Descripción en verso

La primera descripción en verso de Madrid como capital, a finales del siglo XVI, escrita por Enrique Cock, miembro del grupo de San Andrés de los Flamencos, origen hace cuatro siglos de la actual Fundación Carlos de Amberes, es el primer objeto que presenta la exposición, en un espacio que sitúa vistas de las ciudades que intervienen en esa época: Madrid, Amsterdam, Amberes y Sevilla.En otro apartado se ha situado la obra del geógrafo y matemático flamenco Gerard Kremer, Mercator (1512-1594), creador de una representación plana de la Tierra conocida como proyección, Mercator. En las vitrinas figuran mapas regionales, atlas y un tratado de cafigrafía aplicado a los mapas, jnto con una carta autógrafa.

La sala central está dedicada a las relaciones entre la cartografía y la política, con aspectos concretos sobre la ímagen del rey, la propaganda y la utilidad de los mapas. Como pieza singular se expone el primer mapa de la Luna, donde aparecen los accidentes con nombres sacados de la vida política europea. También son valiosos los atlas de ciudades, y las vistas de ciudades españolas, como El Escorial, que se difundieron desde las imprentas de Amberes.

En otros dos espacios se han situado los trabajos de la dinastía de los Blaeu, con investigaciones náuticas, atlas de ciudades y dos globos, y diversas muestras de los mapas-león, considerados un emblema de los Países Bajos.

Según el comisario, Fernando Bouza, la exposición refleja "el perfeccionamiento técnico de la cartografía, donde el trabajo de Mercator es esencial como el creador de la forma moderna de representar los mapas, así como la difusión de los mapas que llegaron a convertirse en un objeto cotidiano". La muestra estará abierta hasta el 19 de noviembre.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_