_
_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Astrónomos unidos por la red

Las redes informáticas han transformado de manera radical todas las ramas de la actividad científica. La información, antes generalmente dispersa está ahora disponible y las noticias y los datos sobre los últimos descubrimientos son transmitidos instantáneamente, permitiendo que la colaboración entre grupos distantes geográficamente sea mucho más productiva.De todas las ciencias, es la más antigua la astronomía, una de las más rápidas en adaptarse a este nuevo mundo. No muchos años atrás, acceder a los datos científicos de los observatorios significaba un largo peregrinar a los archivos dónde se almacenaban las placas fotográficas obtenidas cada noche.

Ahora la astronomía se ha convertido en una ciencia casi completamente digital, con toda la información de los telescopios almacenada en discos, cintas, e incontables registros, en formatos aceptados universalmente.

La llegada de las redes de comunicación electrónica permite que estas enormes cantidades de datos puedan transferirse con gran facilidad y en poco tiempo.

Las imágenes astronómicas pueden localizarse en cualquier punto de Internet, y programas especiales se ocupan del acceso y copia de la misma. Todo lo imaginable está disponible: artículos, información sobre conferencias, y reuniones, programas, datos sobre centros e institutos e imágenes.

La inmediatez y la posibilidad de trabajo, independientemente de la. distancia geográfica, permite que astrónomos de diferentes centros españoles puedan colaborar en proyectos conjuntos compartiendo en una base diaria sus datos, imágenes, figuras, etcétera.

Un ejemplo del poder de la información. electrónica se produjo a propósito de la colisión del cometa Shoemaker-Levi 9 con Júpiter.

Este evento único fue seguido en tiempo real por toda la comunidad astronómica. Mucho antes del impacto, mensajes electrónicos cruzaron las redes indicando las estrategias a seguir en las observaciones durante el choque, los investigadores discutieron así las posibles consecuencias. de la colisión; astrofisicos teóricos desarrollaron modelos y animaciones en forma de pequeñas películas que servirían para la interpretación de las observaciones. Durante los días en que los fragmento a del cometa chocaban contra Júpiter, las imágenes e información se actualizaban hora a hora. Fue una avalancha de datos que llegó a saturar en algunos momentos las líneas de comunicación de los observatorios.

Todas las misiones espaciales, como la, del telescopio espacial Hubble, cuentan con sus propios centros: de archivo de datos.

El astrónomo puede conectarse a ellos y elegir un tipo de objeto: ¿ha sido observado con un determinado instrumentó?, ¿cuál es la calidad de las imágenes disponibles? Una simple orden al ordenador permíte ver una imagen del objeto seleccionado.

De una manera similar funcionan los observatorios virtuales, centros de archivos que albergan información de diferentes observatorios terrestres y espaciales. Desde su estación de trabajo en su despacho, el astrónomo puede conectarse a una base de datos y elegir una zona, del cielo u objeto de interés, las diferentes observaciones realizadas sobre el mismo, los resultados, las imágenes, etcétera.

No está lejano el día en que un / una joven pueda acceder desde su hogar á toda esta información. Mirará a través de la pantalla de su ordenador imágenes de planetas y distantes, galaxias y se planteará los Mismo interrogantes que generaciones anteriores. El medio habrá cambiado, pero las preguntas seguirán siendo las mismas. ¿Cuáles serán las respuestas?

Héctor Castañeda es investigador en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_