_
_
_
_
Reportaje:

Un monumento cerca del cielo

El Observatorio Astronómico declarado bien de interés cultural

Un monumento próximo a los astros pero con los cimientos bien anclados entre los árboles del Retiro. El Observatorio Astronómico de Madrid, construido en 1790 por el arquitecto Juan de Villanueva, máximo representante del neoclasicismo español y autor del Museo del Prado, ha sido declarado bien de interés cultural.Este observatorio, junto al Jardín Botánico y el Museo del Prado (entonces de las Ciencias), todos obra de Villanueva, formaba parte de la idea ilustrada del monarca Carlos III, que quería crear un "barrio de las ciencias" en esta zona próxima a Atocha y al parque del Retiro.En la calificaci6n, el Ministerio de Cultura ha tenido en cuenta el valor artístico del edificio, especialmente a partir del estudio elaborado por el arquitecto Antonio Fernández Alba, artífice de su restauración.

También ha pesado su importancia dentro de la historia de la ciencia española. Jesús Gómez, director del Observatorio Astronómico Nacional, que engloba el de Madrid y las modernas estaciones de Almería, Granada y Guadalajara, resalta que "es quizá la institución dedicada a la investigación científica más antigua de España y de casi toda Europa".

Ya en 1977 se abrió un expediente para reconocer el valor histórico-cultural de este edificio, pero la calificación como monumento no ha llegado hasta 20 años después. Los responsables del centro esperan que la calificación impulse algunos pro yectos. Entre ellos está desenterrar la antigua puerta de acceso al recinto, que permanece bajo un talud de tierra, y mejorar el ajardinamiento de la parcela.

Este observatorio astronómico dejó de utilizarse como tal desde antes de la guerra civil.Ahora existe como museo de instrumentos empleados para escrutar el cielo y biblioteca para estudiosos de la historia de la ciencia. También recurren a él los medios informativos para ofrecer la señal horaria y ciudadanos inmersos en conflictos judiciales, la mayoría por denuncias de tráfico, que precisan saber la hora exacta en que anochece o datos similares.

Además del edificio de Villanueva, en los terrenos del observatorio hay otras tres construcciones que albergan telescopios, entre ellos el Gran Ecuatorial, utilizado en las visitas nocturnas.

Entre sus joyas destaca el círculo meridiano de Repsold, un aparato construido en 1853 y utilizado para controlar el tiempo a través de medidas astronómicas cuando aún no existían relojes atómicos. En 1990, con motivo del bicentenario del observatorio, se instaló en una sala un péndulo de Foucault que cada día demuestra la rotación de la Tierra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_