_
_
_
_

Hacienda modera la Subida de los impuestos a las pequeñas empresas por miedo a la inflación

Muchos de los 1,8 millones de pequeños empresarios de 80 sectores que el año próximo tributarán en el IRPF y el IVA por el sistema de módulos están descontentos, con la subida prevista para el año próximo. Hacienda argumenta que, a igual nivel de ingresos, la presión fiscal sobre estos empresarios es inferior a la de un asalariado. A pesar de ello, la subida prevista en un principio se moderó finalmente (10,99% en IVA y 2,6% en renta) por las presiones de CiU y por temor al impacto en los precios. La patronal CEOE, por su parte, no da todavía la batalla por perdida e intentará convencer a los grupos parlamentarios para que no se baje al 8% el descuento que los empresarios pueden aplicarse en su rendimiento.

El sistema de módulos se implantó en el año 1992 con un considerable éxito para Hacienda. En aquella fecha (declaraciones del IRPF presentadas en junio de 1993) se acogieron 371.374 pequeños empresarios lo que permitió aumentar en un 51,1% los rendimientos declarados por esta fuente de renta en conjunto; es decir, sumando los módulos, la estimación directa y la objetiva. Los empresarios pueden optar por una de estas tres fórmulas que, en esencia, se diferencian por su grado de sencillez.El de módulos es el sistema menos complicado, ya que se calcula el rendimiento y se tributa en base a una serie de parámetros objetivos -tantas pesetas por número de empleados, superficie del local, potencia instalada, etcétera- que varía según los sectores. No es necesario, pues, llevar contabilidad ni guardar facturas. Una vez calculado el rendimiento se le descuenta un 9% -el año próximo un 8%- y, el resultado se integra en la base imponible para después hacer una declaración de la. renta normal. No hay retenciones a cuenta pero sí unos pagos fraccionados del 5% cada trimestre. En IVA, el módulo sirve para calcular la cuota a pagar también en base a parámetros objetivos.

La incorporación de los sectores ha sido progresiva. Cada año se han ido sumando nuevos hasta alcanzar 80 el año próximo. La previsión de Hacienda es que opten por este sistema 1,8 millones de empresarios incluidos los agricultores que podrán entrar por primera vez. Declarar por módulos es voluntario pero aquellos empresarios que renuncien -tienen de plazo hasta finales de diciembre- serán inspeccionados por Hacienda.

Se trata en general de un colectivo muy amplio -desde los propietarios de bares, peluquerías, taxis, fontaneros, pequeño, comercio, etcétera- con un gran peso del sector servicios. El temor del Ministerio de Economía y Hacienda es que, precisamente por ello, las subidas en los módulos del año próximo se trasladen a precios. Es la razón por la cual, según fuentes de este departamento, se ha decidido rebajar un poco el aumento inicialmente previsto. La CEOE considera, sin embargo, que al tratarse de sectores en algunos casos con precios regulados, el impacto será sobre todo negativo para las cuentas de resultados de estas pequeñas empresas.

Aunque el descontento entre los sectores consultados es bastante palpable, en Hacienda dicen poco menos que se quejan de vicio. Así, por ejemplo, en el primer año en que se implantó el sistema los rendimientos medios declarados por los empresarios acogidos a módulos fue de 1,57 millones de pesetas. Los rendimientos declarados por los trabajadores fueron superiores: 1,95 millones de pesetas.

El responsable del área fiscal de CEOE, Javier Berruguete, señala que el problema es que se trata de un sistema, "perverso". Está, en su opinión, calculado de una forma que perjudica a los empresarios más pequeños y favorece a quienes tienen un tamaño mayor, lo que "es totalmente ilógico". También señala que las bases de datos para muchos de estos sectores se tomaron en el año 1988 a 1990, en pleno auge económico y que ahora las circunstancias de las empresas ya no son las mismas.

Aunque los nuevos módulos ya están aprobados por una orden ministerial publicada el pasado 30 de noviembre, la CEOE presionará a los grupos parlamentarios para quemar un último cartucho. Así, la patronal intentará convencerles de que presenten una enmienda en el Senado a la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos que permita mantener en el 9% el descuento que sobre el rendimiento neto pueden aplicarse estos empresarios en su declaración de renta. El proyecto de ley aprobado por el Gobierno lo rebaja al 8%.

Menos capacidad

El comercio de panadería, unos 10.000 en toda España, tendrá una subida en sus módulos de IRPF el año próximo del 3,2%, es decir, por encima de la media (2,6%). Se quejan de que estos establecimientos están perdiendo cuota de mercado en los últimos años. Se vende menos pan tradicional y, sin embargo, la fiscalidad aumenta. José María Fernández del Vallado, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones de Panadería, asegura que el sector esperaba por ello un descenso en el IRPF. Considera sin embargo que el sistema de módulos es válido, aunque son necesarios algunos retoques. Por ejemplo, la antigüedad del sector provoca que la superficie instalada sea demasiado grande, tanto del local como del horno, y no se utilice en su totalidad. Es decir, tributan por una capacidad de producción que, según el sector, no se utiliza en su totalidad.

Sumergidos

A mayor fiscalidad aumenta la economía sumergida. Ésta es la conclusión, al menos, a la que llegan los empresarios del sector de fontanería, a pesar de que sus módulos de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) apenas aumentan un 0,1% y un 6,3% en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), según los cálculos de Hacienda. María Guinea, asesora de la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresarios del sector explica que sus módulos están sobrevalorados ya que son un 50% superiores a los de otras actividades que se consideran parecidas. Ello, en su opinión, "está fomentando la economía sumergida; es decir, aquello de que cuando un fontanero va a una casa a arreglar una avería y pregunta sin reparos ¿con o sin IVA?". Los módulos del IRPF para los fontaneros tienen en cuenta el personal empleado, el consumo de energía eléctrica y la potencia fiscal del vehículo.

No al sistema

El sector del pequeño comercio tiene un incremento en el IRPF en torno a la media (2,6%). Varía entre el 4% para el comercio al por menor de productos alimenticios y droguerías y el 0,2% para el comercio al por menor de muebles. Pero el sector no está de acuerdo con las subidas por que, como explica Miguel Ángel Fraile, de la Confederación del Comercio de Cataluña, las ventas del sector han caído este año un 5%. "Pedimos una reducción de los módulos o, por lo menos, que no aumenten", explica Fraile. Tampoco están de acuerdo con los módulos en sí. Por ejemplo, según Fraile, no debe estimarse un rendimiento idéntico para todo tipo de empleados, ya que no es igual el que se obtiene de un dependiente del que produce un transportista. Los módulos en este sector se basan, en general, en el número de asalariados, la superficie del local y el consumo de energía eléctrica.

Rebelión

Los talleres de coches se encuentran entre los que mayores subidas tendrán el año próximo, tanto en los módulos del IRPF (6,5%) como en el IVA (11,8%), según los cálculos de Hacienda. "Esto es fatal para el sector", explica Carmelo Olmo, presidente de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles, que agrupa a unos 51.000 empresarios en toda España de los cuales la mitad tributa por el sistema de módulos. Olmo explica que los talleres de coches lo están pasando mal entre otras razones por los planes Renove. El achatarramiento de los coches viejos y la renovación del parque automovilístico les está quitando parte del negocio. Además, según Olmo, "está apareciendo un mercado paralalo de piezas de recambio que proceden de estos coches usados". OImo anuncia que, como presión, "voy a recomendar a los talleres que puedan que se salgan de los módulos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_