_
_
_
_

Dos dinosaurios hallados en el Sáhara replantean la formación de los continentes

Una expedición de Paul Sereno ha localizado un yacimiento espectacular en Níger

Dos nuevas especies de dinosaurios, de los primeros que se encuentran en África, están haciendo a los paleontólogos replantearse la formación de los continentes actuales a partir de un único supercontinente. Los huesos de estos animales, que vivieron hace 130 millones de años en el Sáhara meridional en el territorio actual de Níger, hacen pensar que existió durante mucho más tiempo de lo que se creía hasta ahora un puente de tierra firme entre Eurasia y África, ya que se parecen más a los dinosaurios de América del Norte, Europa y Asia que a los de América del Sur.

En el pasado otoño, una expedición de seis vehículos todoterreno, liderada por Paul C. Sereno, uno de los más conocidos cazadores de dinosaurios, de la Universidad de Chicago en Illinois (EE UU), se adentró hacia el Sáhara desde la costa argelina y llegó hasta Níger.Sereno, al igual que hizo en sus expediciones de primeros de los noventa al Valle de la Luna en Argentina, seguía pistas anteriores, en este caso la de un religioso francés que hace 50 años encontró huesos de dinosaurio en esa zona. El esfuerzo mereció la pena. Tras 29 días de trabajo, la expedición había desenterrado seis toneladas de huesos de dinosaurio en un yacimiento situado a 800 kilómetros de la carretera más próxima.

De ellos salieron dos nuevas especies, un, animal carnívoro que corría erguido, de un tamaño intermedio entre dos de los dinosaurios, más populares, el tiranosaurio rex y el pequeño velocirraptor, y otro que andaba a cuatro. patas y era vegetariano. Al primero, que además constituye el primer esqueleto relativamente completo del grupo terópodo que se encuentra, Sereno y sus compañeros le han bautizado Afrovenator abakensis (cazador africano de In Abaka) en el artículo que han publicado en la revista Science. El segundo, todavía sin nombre, que es un saurópodo de unos 18 metros de largo, es infrecuente porque representa una forma que se creía se había extinguido unos 20 millones de años antes.

Zona tropical

Cuando vivieron estos animales, la zona ahora desértica tenía características tropicales, con mucha vegetación y agua. El descubrimiento ha hecho replantearse cómo afectó a la evolución de los dinosaurios la formación de los continentes a partir del supercontinente original Pangea. El hecho de que los nuevos dinosaurios se parezcan más a sus congéneres de América del Norte y Eurasia que a los de América del Sur "ha constituido una sorpresa", señaló Sereno al presentar su hallazgo en Chicago, informa Reuter. Para él, aunque Pangea se desgajara, los dinosaurios pudieron emigrar entre Laurasia y Gondwana a través de un puente de tierra que existió en las cercanías del actual estrecho de Gibraltar. Esto permitió que los cambios evolutivos se difundieran por ambas masas terrestres, de forma que los dinosaurios eran muy parecidos entre sí. Según Sereno, existen ciertas pruebas de que esta conexión persistió hasta el momento en que América del Sur se separó de África muy poco antes de que vivieran los dinosaurios ahora encontrados.

La expedición de Sereno ha sido financiada por las entidades benéficas Ronald McDonald Children's Charity y Fundación Packard, la National Geographic Society y la compañía aérea American Airlines.

Pangea se rompe

Cuando empezó la evolución de los dinosaurios, hace unos 225 millones de años, sólo emergía de las aguas el supercontinente Pangea, que, empezó a romperse hace 170 millones de años y_desembocó en dos grandes masas separadas por canales oceánicos, Laurasia, y Gondwana, cuya situación relativa respecto a los continentes actuales se muestra en el esquema. Cuarenta millones de años más tarde más o menos cuando vivieron los dinosaurios ahora encontrados, América del Sur empezó a separarse de África.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_