_
_
_
_
Entrevista:

"Los nórdicos no formaremos un bloque dentro de la UE"

A los siete meses de iniciado su mandato, el presidente de Finlandia, Martti Ahtisaari, de 57 anos, se ha colocado al frente del proceso de adhesión de su país a la Unión Europea (UE), aunque muestra cierto recelo sobre el calendario de Maastricht. El próximo domingo, cuatro millones de finlandeses decidirán en referéndum su integración o no en la UE. Los últimos sondeos muestran un un 48% del voto a favor del sí frente a un 28% en contra y un 24% de indecisos. El presidente Ahtisaari recibió a EL PAÍS en su residencia de Mäntyniemi, situada en una idílica bahía no lejos del centro de Helsinki.

Pregunta. ¿El ingreso de Finlandia en la UE introducirá algún cambio en su política exterior?

Respuesta. En los últimos tiempos, la política exterior finlandesa ha coincidido con la de la UE. En el futuro se incorporarán nuevos temas como el de la continuación del proceso de ampliación y la política común de defensa, respecto de lo cual tendremos que adoptar una posición. Apesar de los conflictos regionales, vivimos en una Europa más segura y estable que la que teníamos durante la guerra fría.

P. ¿Cree que habrá unión monetaria en diciembre de1999?

R. Creo que ese será un proceso mucho más largo y más lento de lo esperado.

P. Finlandia tiene actualmente un desempleo del 20% y sufre una fuerte recesión económica. ¿Qué beneficios espera obtener de la UE?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Ser miembro de la UE nos garantizará el acceso a amplios mercados y podremos, participar en la política económica comunitaria. También podremos beneficiarnos de los fondos regionales. La UE ha sido comprensiva con nosotros y nos ha prometido, además de ayuda concreta a nuestro sector agrario, un prudente periodo de transición.

P. ¿Cree que Finlandia puede salvar su estado de bienestar?

R. Sí. La mayoría de los finlandeses quiere mantenerlo, y la voluntad política de un pueblo para tal empresa es de vital importancia. Las bases del estado de bienestar hay que preservarlas. Para nosotros sería mucho más difícil mantener las bases de nuestro sistema fuera de la UE.

P. ¿Cree que dentro de la UE surgirá un bloque nórdico?

R. No. En las diversas instancias delos países nórdicos hemos discutido este tema y estamos convencidos de que debemos trabajar con una mentalidad mucho más amplia. Los países nórdicos tenemos muchos intereses comunes, pero creo que el concepto de bloque pertenece al pasado.

P. ¿Es posible una Europa a dos velocidades con Finlandia en el tren más rápido?

R. Creo que ese concepto solo forma parte del debate interno de la UE Europa no puede ser un menú a la carta.

P. La frontera oriental de Finlandia es el límite dramático entre un país desarrollado y una región rusa subdesarrollada. ¿Qué consecuencias puede tener esto para Finlandia?

R. Esa diferencia es la razón por la cual nuestras regiones orientales son firmes partidarias de la UE. He comprobado cómo las autoridades de San Petersburgo están ansiosas de que Finlandia ingrese en la UE. Ellos también podrán beneficiarse. Hoy por hoy son más y más los rusos acomodados que vienen de compras a nuestras ciudades orientales. Tenernos también muchas empresas que han invertido al otro lado de la frontera. El desarrollo económico de esas Zonas es una garantía para nuestra seguridad nacional.

P. ¿Qué opina de la política de los países bálticos hacia sus minorías rusas?

R. Una vez que un país ha sido aceptado como miembro de la comunidad internacional debe respetar los principios democráticos básicos. En estesentido no debe haber excepciones.

P. Como ex alto funcionario de Naciones Unidas ¿cree que el Consejo de Seguridad debe ser ampliado?

R. En, principio debería ampliarse a Alemania y Japón. Son los países que contribuyen económicamente de forma más significativa. Sobre otros posibles candidatos, como India o algún país latinoamericano, es un proceso de discusión que debe continuar.

P. ¿Cree factible la reciente propuesta del secretario general de la ONU, Butros Butros Gali, de que la organización pueda crear un brazo armado activo para intervenir en conflictos nacionales o regionales?

R. Es una propuesta digna de estudio. Yo veo ese proyecto como una fuerza pequeña, unos 5.000 hombres que deberían estar respaldados por aquellos, países que puedan prestarles apoyo logístico. Los integrantes deberían estas bajo, el mando directo del secretario general. Podría actuar con rapidez al no depender de los aparatosos procedimientos nacionales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_