_
_
_
_
Crítica:CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Música española para público internacional

El programa ofrecido a la asamblea del FMI se ceñía a patrones tradicionales en este tipo de fiestas: música española repartida, al 50%, entre la de Manuel de Falla y la zarzuela. Las danzas de El sombrero de tres picos precedieron a Noches en los jardines de España, protagonizadas de modo primoroso por la pianista Alicia de Larrocha. Los cantantes Carmen González, soprano, y Carlos Álvarez, barítono, dieron vida a números antológicos de zarzuela: La parranda, La tempranica, Luisa Fernanda, La chulapona y La del manojo de rosas. El llamado género lírico nacional precisa de estilo y carácter y hasta de cierta dosis de sentimentalismo popularista. Cosa que no es problema ni para González ni Álvarez.La sorpresa de la noche fue el coro de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por José de Felipe. Las 80 voces del conjunto entonaron con ágil cohesión, expresaron con ligereza y pronunciaron con claridad, los textos zarzuelísticos seleccionados de ese teatro popular que Bergamín entroncaba con el de Don Ramón de la Cruz y que, en casos como los de Barbieri, Giménez o Chueca, el mismo Falla, tan poco zarzuelero, salvaba de la quema por su dosis de autenticidad y gracia espontánea.

Orquesta Sinfónica de RTVE

Director: E. García Asensio. Solista: A. de Larrocha, pianista. Obras de Falla, Barbieri, Giménez, Chueca, Alonso, Torroba y Sorozábal. Auditorio Nacional. Madrid, 3 de octubre.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_