_
_
_
_

España desplegará un avión de transporte y 20 'cascos azules' en la capital de Ruanda

Miguel González

El Ejército del Aire destinará en los próximos días en la capital de Ruanda, Kigali, un destacamento formado por unos 20 cascos azules con apoyo de un avión de transporte CN-235 para prestar ayuda logística a la misión de la ONU en ese país africano. El Gobierno español ha ofrecido este contingente a la secretaría general de la ONU, en Nueva York, y está pendiente de concretar algunos detalles.En principio, el avión español, que se dedicará a misiones de apoyo logístico -traslado de personas y mercancías y evacuación de heridos- permanecerá en la zona tres meses, prorrogables por otros tres, al servicio de la misión de Naciones Unidas para Ruanda (Unamir).

Además de los pilotos y mecánicos, contará con una dotación de zapadores paracaidistas, las fuerzas especiales del Ejército del Aire, para la protección del destacamento. En un primer viaje, el CN-235, del Ala 35 de la Fuerza Aérea con base en Getafe (Madrid), irá acompañado por un Hércules, que trasladará el material necesario para instalar el contingente. El CN-235 se considera idóneo para operar en pistas de tierra de poca longitud, como las que abundan en Ruanda y los países vecinos.

Consejo de Seguridad

Naciones Unidas ha aprobado el despliegue en Ruanda de 5.500 cascos azules, de los que ya hay en la zona unos 3.500, procedentes en su mayor parte de países africanos. Estados Unidos también ha enviado tropas, aunque al margen de la ONU, mientras que Francia ha retirado los efectivos de la Operación Turquesa.El envío del destacamento a Ruanda coincide con la presidencia española del Consejo de Seguridad de la ONU, que se inicia mañana. A España le correspondía la presidencia rotativa del órgano decisorio de la ONU en octubre, pero ésta se ha adelantado un mes, porque el país al que le tocaba, precisamente Ruanda, no estaba en condiciones de asumir dicha responsabilidad tras la guerra civil.

Durante el mes de presidencia española, el Consejo de Seguridad deberá debatir la situación en Bosnia-Herzegovina, tras el rechazo de los serbios bosnios al plan de paz presentado por el llamado grupo de contacto. Estados Unidos ha amenazado con levantar el embargo de armas a Sarajevo si los serbios bosnios no aceptan la oferta de paz antes del 15 de octubre. Este debate coincidirá con el final del mandato de los cascos azules en la antigua Yugoslavia, el 30 de septiembre.

En la agenda del Consejo de Seguridad para septiembre figuran también la situación de Haití, El Salvador, el Sahara Occidental, Ruanda, Mozambique e Irak. A finales de mes comenzará, igualmente, en Nueva York la Asamblea General de la ONU.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Ésta es la segunda vez que España, miembro no permanente del Consejo de Seguridad, asume la presidencia de dicho organismo, que ejerció en junio de 1993, y la última antes de abandonarlo, el próximo 31 de diciembre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_