_
_
_
_

Las subvenciones de la UE al sector agrario suponen ya más del 20% de los ingresos de una explotación

El sector agrario recibió en 1993 del Feoga-Garantía de la Unión Europea un total. de 705.000 millones de pesetas, según los datos elaborados por la Administración española. Esta cifra supone un récord de subvenciones recibidas por el campo, la industria alimentaria y el sector comericializador, y en gran parte se ha debido al incremento de las ayudas consecuencia de la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) y la reducción de los precios institucionales. Las ayudas suponen más del 20% de los ingresos de una explotación, aunque en algunos subsectores como el girasol, el ovino y el aceite de oliva las subvenciones significan porcentajes superiores. En la campaña anterior las ayudas fueron menores a 500.000 millones.Del conjunto de los recursos aportados por Bruselas, una tercera parte fueron destinados a grasas, con 122.000.inillones de pesetas para el sector olivarero y 120.000 millones más para productores de girasol. En aceite, de oliva, la partida más importante con 56.500 millones de pesetas, corresponde a las ayudas a la producción mientras la ayuda para el consumo percibida por las industrias fue de 43.400 millones de pesetas. Esta campaña el sector de la producción olivarera podría recibir unas subvenciones cercanas a los 90.000 millones.

En el girasol, las ayudas a la producción supusieron 120.000 millones. Este año, las ayudas serán muy inferiores tanto por la rebaja de la subvención como por la existencia de un techo de cultivo de 1,2 millones de hectáreas.

En el subsector agrícola tras las grasas, la partida más importante correspondió a los cereales con 91.000 millones de pesetas. De esta cantidad, 56.000 millones fueron como ayuda a las superficies de cultivos herbáceos para compensar la baja institucional de los precios, 14.000, millones de pesetas para ayudas al trigo duro y casi 22.000 millones de pesetas como restituciones, a la exportación para contribuir a levantar los precios en el mercado.

Para el sector vitivinícola, los apoyos de Bruselas ascendieron a 74.000 millones de pesetas. Las destilaciones supusieron 20.000 millones, aunque la nota más destacable es el gasto de casi 27.000 millones de pesetas para primas al abandono y arranque de las superficies de cultivo que superaron las, 40.000 hectáreas. La reforma prevista de la Organización Común del Mercado del Vino. podría suponer en los próximos años un fuerte aumento de las subvenciones y de las hectáreas arrancadas, posibilidad rechazada por todo el sector.

En frutas y hortalizas, las subvenciones comunitarias superaron los 54.000 millones, de los que 15.000 millones fueron para compensaciones por retirada, otros 15.000 para ayuda a la transformación y otros 11.000 para ayudas a las frutas con cáscara.

En ganadería, la subvención más importante correspondió a los productores de ovino y caprino con unas primas por valor de 75.600 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_