_
_
_
_

"La novela española vive tan buen momento como el tenis"

Luis Landero (Badajoz, 1948) prepara su tercera novela, y ante ella tiene "una sensación de libertad inédita", porque no hay la inseguridad de la primera -Juegos de la edad tardía- ni la presión de la segunda, escrita tras un enorme éxito.Pregunta. Sus Caballeros de fortuna no son piratas.

Respuesta. Esa es una acepción que casi nadie conoce. Yo creía que todo el mundo lo iba a saber, pero no. Ya me hubiera gustado escribir una novela de piratas del siglo XVIII. El título viene más bien por la fortuna, y me hubiera gustado otro, si no me lo hubiera quitado, hace siglos, don Juan de Mena: Laberinto de fortuna. Ése sí que hubiera sido un buen título.

P. A estas alturas, podía haberlo puesto.

R. Hubiera sido maravilloso, pero imposible. Hace poco, Ferlosio, que se lo sabe entero, me lo recitaba por las tierras de Coria. Ferlosio es la lucidez para poner el dedo en la llaga y la potencia verbal que envidio. Es un tipo que enseña cosas increíbles: por ejemplo, cómo está construida una casa. Frente a lo aburrido que suele ser hablar de literatura, Ferlosio te enseña cosas que tienen que ver con la vida.

P. ¿Y cuál es para usted la relación entre la literatura y la vida?

R. O todo o nada. Hay expresiones acuñadas como para tirar para un sitio -la torre de marfil- o para otro: la vida supera a la ficción.

P. La literatura, ¿es profesión o vocación?

R. En mi caso es desesperadamente vocacional. Hay un momento en que uno, de pronto, sobre todo en la adolescencia, se encuentra escribiendo un poema de amor desesperado y no sabe cómo ha llegado hasta allí. Y se encuentra con que, en medio del horrible dolor, es tremendamente dichoso. Yo creo que eso, trasladado, define muy bien lo que es la literatura.

P. ¿Quién le interesa de la novela española?

R. Muchos. Es una lástima que en novela no haya Roland Garros, porque la novela española está en tan buen momento como el tenis.

P. ¿Quiénes son sus padres literarios?

R. Le debo mucho a un trío: Valle-Inclán, Cunqueiro y Gómez de la Serna. Y luego, la literatura latinoamericana, que es una tradición maravillosa, pero como todavía están vivos, -no se considera canónica, y queda hasta mal reconocer la deuda con ellos. Ya va siendo hora de decir que en Latinoamérica se ha hecho la mejor novela del mundo en la segunda mitad del siglo, como en España se hizo la mejor poesía en la primera mitad.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_