_
_
_
_
Crítica:CINE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La ley del encanto

La palabra que describe con más precisión qué crea esta película es paradójicamente imprecisa: encanto, algo casi mágico y que hace referencia a un paso del tiempo amable y cómodo, que nos embarca en un pequeño viaje alrededor de la simpatía y el bienestar. Hay algo hechicero -es decir: encantador- en la contagiosa secuencia de esta , historia optimista, que redime incluso a los malvados de la fábula, como esa pegajosa mamá que interpreta Rosa María Sardá y que gracias a esta inmensa actriz termina haciéndose, de puro odiosa, imprescindible en el contrapunto de personajes.El buen gusto, la transparencia y el comedimiento con que Fernando Colomo trenza en la pantalla este contrapunto -maravillosamente urdido en el guión- permiten desatar en el receptor una sensación de suave euforia. Y esto porque el director, con generosidad que le honra, huye de -la tentación del sello propio, del exceso de estilo, de la -mortal, porque en el cine europeo hace estragos- petulancia de autoría, y deja que en Alegre quienes crean la película sean quienes generan su alegría, es decir: quienes la interpretan.

Alegre ma non troppo

Dirección: Fernando Colomo. Guión: Joaquín Oristrell y F. Colomo.Fotografía: J. Salmones. Música: E. Colomer. España, 1994. Intérpretes: Pere Ponce, Pepélope Cruz, Rosa María Sardá, Oscar Ladoire, Andon1 Gracia, Nathalie Seseña, Jordi Mollá. Cines: Vaguada, Albufera, Ideal, Palacio de la Prensa, Princesa y Pozuelo.

De ahí que ese aludido encanto sea consecuencia no sólo de la gracia y la solvencia de las actuaciones una por una, sino del casi perfecto engarce recíproco de todos los intérpretes, de su casi impecable interrelación como conjunto. Y esto enuncia el verdadero gran mérito del trabajo de Colomo director de actores y -ya que nos mete dentro del quehacer de los instrumentistas de una orquesta sinfónica- responsable de un notabilísimo ejercicio de creación de armonía.

Armonía

Y si acaban de salir subrayados dos casi, es porque en esa lección de armonía se producen algunas -ciertamente pocas y minúsculas, pero evidentes- disonancias. Se trata de imprecisiones de dicción y de falta de contención gestual -pues balbucea o atropella réplicas y a veces se excede en el subrayado gestual, sobreactúa y abusa del artificio de la espontaneidad- en la actriz, por otra parte una de las fuentes mayores del encanto de la película, Penélope Cruz. Un asunto menor -porque para ella tiene fácil remedio: autocontrol y ahondamiento en las leyes de la profesionalidad- que empequeñece un poco a una película mayor, hecha por gentes de cine en pleno dominio de su oficio.Alegre es una de esas películas que hacen falta hoy en el cine español: le hacen respirar. Es obra de un auténtico equipo de profesionales -por ejemplo, solo con olfato profesional logra Pere Ponce dar claridad a un personaje que en el papel es confuso-, de gentes de cine que conocen, y por eso superan, sus límites. El talento de los intérpretes; la conjunción del reparto; la solvencia de la armazón del guión y la agilidad de su escritura; la capacidad de Colomo para dar una fluencia viva, una respiración del tiempo de la película paralela a la respiración de la imaginación del espectador, que disfruta calladamente envuelto por la imagen, hacen de Alegre un tipo de película aquí imprescindible, pues bien comercializada -lo que es otro asunto, más peliagudo- entraría sin esfuerzo en cualquier mercado cinematográfico del mundo.

Divierte, relaja, vence y convence. Por lo tanto puede saltar los obstáculos que impiden al cine español bien hecho romper fronteras, comenzando por las fronteras interiores, que están custodiadas por aduaneros de intereses ajenos e incluso hostiles a que nuestro cine exista, sobreviva. Alegre indica que aquí se hacen comedias mucho mejores que la mayoría que nos impone -copando pantallas por decreto de su dominio de los resortes del mercado- la ley del embudo del férreo autoproteccionismo gremial de Hollywood. Ahora se trata de que se les abra el camino que se merecen.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_