_
_
_
_

Las televisiones, obligadas a cooperar

José Sámano

Otro de los aspectos polémicos de la ley del cine es el que afecta a las televisiones. El artículo 5 implica directamente a las televisiones, a las que convierte en coproductoras. A partir de ahora tendrán que coproducir hasta un máximo del 5% del, tiempo anual de emisión que legalmente ya están obligadas a reservar a obras comunitarias (40%). Las cadenas españolas emiten 8.000 películas al año, 3.200 de identidad europea. Ello significa que con la nueva ley deberán coproducir un máximo de 160 películas al año, es decir, el 5% de las obras comunitarias emitidas.Ramón Colom, director de Televisión Española (TVE), está convencido de que la ley del cine "cambiará los contenidos" de la programación televisiva actual. Cólom cree "positivo" que se incremente la producción europea y "razonable" que las televisiones -"como empresas audiovisuales"- participen en otros campos de este sector. No obstante, esta participación debe tener "voz y voto": "Me parecería mal que simplemente fuéramos cofinanciadores, que no pudiéramos opinar sobre el producto en el que invirtamos".

Negocios diferentes

El director de TVE subraya que en cualquier colaboración con los productores cinematográficos debería quedar claro que se trata de dos negocios muy diferentes. "La producción es un negocio y la emisión de películas por televisión es otro", afirma Colom, que refuerza su argumento citando una célebre frase del director francés Jean-Luc Godard: "Las salas dan cine y la televisión lo retransmite".Rafael García Mediano, subdirector de antena de Canal+, valora "positivamente" la ordenación de una legislación "dispersa y contradictoria". "Lamentablemente", agrega , no se ha contado con todos los sectores implicados a la hora de elaborarla, lo que ha provocado enfrentamientos que podían haberse evitado".

Como televisión de pago que basa gran parte de su oferta en la programación cinematográfica, el subdirector de Canal+ se muestra preocupado "por las consecuencias indirectas que pueda tener sobre el consumo de cine en España". Rafael García Mediano considera que la aplicación de la nueva normativa sobre licencias de doblaje "supondrá una reducción en el número de estrenos

Aunque escasas, las voces en contra de la ley también se han oído entre algunas de las caras más famosas. Como la del popular actor Alfredo Landa, que no ha tenido ningún empacho en proclamar: "El problema del cine español no es la falta de poductores, sino de talento; las subvenciones sólo sirven para hacer cine de espaldas a la taquilla, y la taquilla es la industria".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Sámano
Licenciado en Periodismo, se incorporó a EL PAÍS en 1990, diario en el que ha trabajado durante 25 años en la sección de Deportes, de la que fue Redactor Jefe entre 2006-2014 y 2018-2022. Ha cubierto seis Eurocopas, cuatro Mundiales y dos Juegos Olímpicos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_