_
_
_
_

Medio Ambiente quiere que se revisen a la baja las emisiones de CO2

El aumento de temperatura en España se prevé que sea de 2,5 grados en el 2050

Medio Ambiente se muestra dispuesto a plantear formalmente que España lance a la atmósfera de aquí al año 2000 menos dióxido, de carbono del previsto. La secretaria de Estado, Cristina Narbona, anunció ayer su propósito de incluir en el Plan Nacional del Clima una recomendación en ese sentido, que supondría una revisión del Plan Energético Nacional. El texto actual del PEN prevé que en el año 2000 se produzcan emisiones de ese gas de invernadero un 25% superiores a las de 1991.

La secretaria de Estado hizo este anuncio precisamente el día, ayer, en que entró en vigor el Convenio Marco sobre el Cambio Climático. Esta norma establece que los países desarrollados firmantes emitan a la atmósfera en el año 2000 la misma cantidad de dióxido de Carbono (CO2) que en 1990. Este gas, que se genera con la quema de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas-, es el principal regulador de la temperatura en la superficie terrestre y el fuerte incremento que está experimentando hace prever un cambio climático.Como el propio convenio prevé que puedan ser grupos de países los que cumplan en conjunto el propósito de estabilizar las emisiones, ha sido la Unión Europea la que se ha comprometido como tal. Así, mientras que algunos de sus miembros prevén incluso fuertes reducciones -Alemania y Dinamarca, fundamentalmente- los menos desarrollados seguirán aumentándolas, como España, que prevé ese aumento del 25%. El argumento que esgrimen los responsables españoles es que no se puede tratar con igual rasero niveles económicos distintos y recuerdan que Alemania emite por habitante más del doble del dióxido de carbono que España.

Los países comunitarios deben tener elaborados para antes de junio sus informes sobre las medidas que van a adoptar para contener las emisiones de dióxido de carbono y para incrementar la masa forestal -que drena ese gas de la atmósfera- Una eventual modificación de la posición española debería aparecer ya en ese informe.

Crisis económica

Cristina Narbona apoyó la idea de reducir el incremento del 25% en las emisiones recordando que esa previsión del PEN se basaba en "un crecimiento de la economía española que no se ha producido en los últimos años y que probablemente no se dará en los próximos". En otro momento subrayó que el Plan Nacional del Clima tiene carácter estratético y establecerá recomendaciones para que los distintos ministerios afectados las incorporen en sus líneas de actuación. Subrayó que cuando sea aprobado por el Gobierno, "esas recomendaciones tendrán virtualidad".

La secretaria de Estado definió el debate sobre el cambio climático como de "enorme trascendencia" y consideró inevitable que se tomen "decisiones importantes". Para subrayar esa trascendencia, el director general del Instituto Nacional de Meteorología, Manuel Bautista, dio algunas cifras "provisionales" sobre la repercusión del cambio climático en España, basadas en siete modelos que estudian el fenómeno en el conjunto del planeta. El año 2050, dijo después de insistir en las cautelas, la temperatura media habrá subido en España 2,5 grados, las lluvias se reducirán el 10% y la humedad del suelo, el 30%.

Estas cifras abonan un incremento en los procesos de desertificación del país y un mayor peligro de incendios forestales. Bautista puso también de relieve los problemas que puede acarrear la subida del nivel de los océanos en un país donde uno de cada tres habitantes vive a menos de cinco kilómetros del mar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_