_
_
_
_
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Debates, teléfonos y acoso sexual

España celebró por primera vez del Día de la Mujer Trabajadora en 1977. Ese mismo año, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución invitando a todos los Estados miembros a que proclamaran un día al año dedicado a los derechos de la mujer.En 1994, cuando ya se prepara la Conferencia Mundial de la Mujer que se celebrará en Pekín en 1995, la palabra trabajadora se ha caído de la conmemoración, aunque ésta tiene lugar en medio de una crisis económica generalizada en la que las mujeres siguen siendo las primeras perjudicadas. Organizaciones feministas y mujeres con puestos de responsabilidad piden que no se pierda empleo y que haya mayor acceso a puestos de decisión.

A la reunión de ministras europeas terminada ayer en Bruselas le siguen en España múltiples actos organizados por asociaciones y organismos públicos diferentes. El sindicato CC OO, por ejemplo, ha organizado una mesa redonda en Madrid para hoy bajo el lema "Las mujeres ante la reforma del mercado de trabajo". El Ministerio de Asuntos Sociales realiza mañana un debate, también en Madrid, sobre la democracia paritaria. El mismo asunto con el énfasis en el incremento de la presencia femenina en las próximas elecciones al Parlamento Europeo, será eje de las jornadas Las mujeres y el poder político que se celebrarán en el Senado los próximos jueves y viernes con participación de diputadas de los distintos partidos.

Más información
Arantxa Mendizábal: "En política, la mujer tampoco escapa al doble horario
La discriminación indirecta de la mujer es un reto para los juristas europeos, según los expertos

Sexismo

El Instituto Español de la Mujer se ha sumado a la conmemoración estableciendo un servicio de reclamaciones contra la publicidad sexista a través del teléfono gratuito 900-19 10 10.

El Consejo de Trabajo, máximo organismo consultivo de la Generalitat de Cataluña en materia laboral, también ha optado por soluciones prácticas y aprobó ayer una resolución en la que expresa su voluntad de incluir en los convenios colectivos una cláusula contra el acoso sexual en el trabajo. "La crisis económica", según el documento, "es una de las circunstancias que propician el acoso sexual, que no es denunciado las más de las veces por miedo a perder el empleo". La resolución recomienda la creación de la figura de la "asesora confidencial" encargada de asistir a la persona que denuncie alguna situación de acoso sexual dentro de la empresa.

La resolución apunta que los resultados de una investigación catalana y europea pone de manifiesto que "la persecución sexual es un problema grave en el mundo del trabajo y que no es un fenómeno aislado".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_