_
_
_
_

Banesto propone una ampliación sin derechos para los accionistas, que podrán comprar títulos posteriormente

/ S. ARANCIBIA, Los responsables de Banesto ultiman un proyecto para determinar el reparto futuro de las acciones del banco. Este proyecto, que tiene que consensuar con el Banco de España, propone que el Fondo de Garantía de Depósitos suscriba los 180.000 millones de pesetas de la ampliación de capital prevista en el plan de saneamiento, según fuentes cercanas a la entidad. Los accionistas renunciarían a su derecho preferente de suscripción a cambio de acceder, luego, a un tramo limitado de títulos. El plan mantiene la subasta para vender esa participación al mejor postor.

Una vez adquiridas las acciones (supondría en torno al 70% del futuro capital de Banesto), el nuevo titular de las acciones abriría un proceso de venta en varios tramos con el que se pretendería satisfacer tanto a antiguos accionistas como otros nuevos que quieran entrar en el capital. El comprador se tendría que comprometer, no obstante, a quedarse con un porcentaje suficiente del capital futuro de la entidad, entre el 35% y el 40%, para asegurar el control del banco.El primer tramo consistiría en colocar acciones por un valor entre 34.000 y 36.000 millones de pesetas entre los accionistas actuales. Esta colocación se haría en la proporción de una acción nueva por cada dos antiguas al nominal.

Este tramo tendría un techo, de manera que ningún accionista pueda superar una determinada cantidad en la compra de acciones. Con esta medida se trata de evitar que los principales accionistas actuales (Mario Conde, principalmente) puedan mantener su participación actual.

El comprador tendría que colocar otro tramo de acciones, en menor cuantía que el anterior, entre accionistas institucionales, tanto españoles como extranjeros. Un tercer tramo posible sería sacar al mercado, y al precio que tenga en bolsa, títulos de Banesto en una oferta de venta de acciones. Las acciones de Banesto cerraron ayer a 760 pesetas, con una ligera subida sobre el día anterior.

Este plan, de aprobarse finalmente por el Banco de España, supondría en la práctica volver sobre el inicialmente propuesto por Alfredo Sáenz en el que reconocía a los accionistas el derecho preferente de suscripción, aunque en éste se obligaría a que los accionistas renunciaran a él y, posteriormente, se les permitiera adquirir acciones.

Otra de las cautelas que se pueden incluir, finalmente, es que el tramo para inversores institucionales se suscriba a un precio superior al nominal para evitar que algunos de los inversores institucionales actuales puedan beneficiarse de una reducción importante del coste medio de su paquete.

Baja la calificación

Lo que se pretende con todas estas cautelas es que, ya que va a haber dinero público -y del resto de la banca española- para sanear Banesto, se articule un nuevo reparto accionarial en el que no desempeñen un papel importante los principales accionistas de la etapa anterior.La firma de calificación bancaria Standard & Poor's rebajó ayer a Banesto un peldaño en su clasificación, al pasarlo de A-2 a A-3, pero le retiró la luz roja que se aplica específicamente a las instituciones con graves problemas de solvencia que no son recomendables para la inversión. S & P explica que su decisión "refleja la dependencia de Banesto del Banco de España y del resto del sector bancario español", informa Antonio Caño.

La buena noticia para Banesto es que ha salido de la lista de vigilancia en la que fue incluido después de la crisis desatada en diciembre. S & P afirma que "Banesto vuelve a la categoría de banco en el que se puede invertir por las numerosas declaraciones del Banco de España de que asegura su liquidez en España y en los mercados internacionales".

Por otro lado, el ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo ayer que "no tiene sentido" la creación de una comisión parlamentaria que investigue la situación de Banesto, como ha propuesto el Partido Popular y a lo que no se negó en principio el portavoz socialista en el Congreso, Carlos Solchaga. Solbes dijo que quizás una subcomisión de la Comisión de Economía del Congreso podría seguir el desarrollo del problema de Banesto, informa Javier Moreno.

Solbes comunica hoy a los ex consejeros que recurrieron la intervención que rechaza el recurso. La contestación, que ocupa unos 70 folios, es, por separado, a cada uno de los cuatro recursos que se presentaron: el realizado por el abogado Fernando Sánchez Calero en representación de Mario Conde y nueve ex consejeros más, y los que presentaron, individualmente, Juan José Abaitua, Paulina Beato y Antonio Torrero. El rechazo al recurso se basa en las razones esgrimidas por el ministro en su intervención en el Congreso de los Diputados cuando, en nombre del Gobierno, apoyó la intervención.

Pedro Pueyo, presidente del Grupo Oasis, participado por Banesto, manifestó ayer que tiene el 3% del capital del banco adquirido mediane intercambio de acciones y con un crédito de 3.000 millones de pesetas que le concedió el Banco Santander. Fuentes de esta entidad manifestaron ayer que no hablan de sus clientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_