_
_
_
_
LA HUELGA DEL 27-E

Las grandes empresas y los cinturones industriales siguieron mayoritariamente la convocatoria

, La convocatoria de huelga general, como era previsible, encontró los oídos más propicios en las grandes empresas y allí donde las pequeñas se encuentran agrupadas. El seguimiento de la huelga en los cinturones industriales de grandes capitales fue prácticamente total. Según los sindicatos, el llamamiento fue atendido por la mayoría de los cuatro millones de empleados en industria y construcción. En sectores clave para el éxito de la huelga, -siderometalurgia, naval o automoción-, los convocantes cifraron la participación entre el 98% y el 100%. Los piquetes protagonizaron incidentes aislados.

Más información
La huelga del pequeño comercio la hicieron los clientes
'Prohibido' comer, beber y vender
"Alguien tiene que achicar el agua de la mina"

A las 7.00 de la madrugada, los piquetes desplazados a los polígonos industriales de Madrid nada más se quejaban del frío. La huelga era un éxito. Sólo un motivo de preocupación: las carreteras de acceso a la capital mostraban excesivo tráfico para su gusto. Getafe, Leganés, Villaverde, Fuenlabrada, eran un paisaje de persianas bajadas.Frente a dos hogueras encendidas ante la puerta de Construcciones Aeronáuticas (CASA), en la carretera de Getafe, el presidente del comité de empresa, Juan Gilaberte, de Comisiones Obreras, explicaba que el Gobierno, tras el éxito de la huelga, tendrá que negociar.La misma escena y el mismo ánimo se registraba a las puertas de otras empresas de la zona como ITEPE (Getafe), Plastic Omniun (Villaverde) o Danone (Leganés). En el polígono de Leganés, un sólo bar -La Escuela-, se convirtió en territorio neutral. Situado ante el cuartel de la Guardia Civil, acogió a camioneros, piquetes, directivos de las empresas y números de la guardia civil.

En otros lugares de la geografía, la tónica fue similar. En el País Valenciano, los sindicatos cifraron el paro en las grandes industrias (Ford, El Águila, Frudesa, Avidesa ... ) en más de un 95%. Sin embargo, según la patronal Cierval, la mayoría de las empresas trabajaron "en la oscuridad, pero a pleno pulmón".

En la industria asturiana sólo se atendieron los servicios mínimos, salvo la empresa norteamericana Du Pont de Nemours y la Compañía Asturiana de Zinc, del grupo Banesto, donde se trabajó con normalidad. El paro fue total en el sector minero -18.000 trabajadores- y en la siderurgia -14.000-.

El paro en Navarra alcanzó al 96% de las grandes empresas industriales, dato reconocido por la Confederación de Empresarios de Navarra que, no obstante, denunció coacciones de los piquetes. En el País Vasco, el seguimiento también fue masivo en Altos Hornos, Babcock Wilcox 0 La Naval. En Cataluña, Administración y patronal (40% de participación) y sindicatos (más del 90%) discreparon sobre las cifras. Pararon Seat, Siemens y Mercedes Beriz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

UGT cifró la participación en Cataluña en 1.326.000 trabajadores y concluyó que la participación había sido superior incluso a la registrada el 14 de diciembre de 1998. En Aragón, la fábrica de general Motors en Figueruelas se sumé al paro, en una jornada en la que también respaldó la convocatoria de huelga el personal civil de la Academia General Militar de Zaragoza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_