_
_
_
_
LA CRISIS DE BANESTO.

Los bancos no aceptan el plan de saneamiento de Banesto propuesto por Rojo y Sáenz

S. ARANCIBIA / M. Á. NOCEDALa primera reunión celebrada ayer entre los responsables del Banco de España y los presidentes de los grandes bancos para estudiar el plan de saneamiento de Banesto acabó sin acuerdo. Los bancos, que el día antes habían anunciado su resistencia a aceptar el esfuerzo inversor que se les planteaba, mantuvieron esta misma postura en el encuentro con el gobernador y el subgobernador del banco emisor. La posibilidad de alcanzar un acuerdo ha quedado pendiente para una nueva reunión, que se celebrará "en los próximos días", según un escueto comunicado difundido por la patronal AEB.

El gobernador, Luis Ángel Rojo, y los presidentes de los grandes bancos nacionales, que se reunieron a comer, acordaron no proporcionar ningún tipo de información sobre lo tratado, salvo el comunicado que se encargó de difundir la Asociación Española de Banca Privada (AEB), cuyo presidente, José Luis Leal, también asistió a la comida. Hoy, Rojo recibe a los representantes de las principales cajas de ahorro, así como al presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Braulio Medel, para explicarles el plan y pedirles que colaboren en él.

Más información
Moody's rebaja la calificación al banco portugués Totta & Açores
Air Products no garantiza aumentar su participación en Carburos Metálicos

Las puertas para un acuerdo quedan abiertas para una próxima reunión, según se desprende del comunicado. Fuentes oficiales, por su parte, señalaron que la reunión había tenido "un carácter meramente informativo" y que les correspondía ahora a los consejos de administración de los bancos reflexionar y tomar las decisiones pertinentes. Otras fuentes bancarias calificaron este primer encuentro de fracaso.

El comunicado señala, además, que se analizaron las consecuencias de la auditoría realizada por el nuevo equipo gestor de Banesto, la cual establece unas necesidades de saneamiento de 605.000 millones de pesetas. Asimismo, dice que se estudiaron las propuestas y alternativas del plan de saneamiento preparado por el equipo de Alfredo Sáenz.

Diferencias

En la larga comida quedaron patentes las diferencias que surgieron el día antes al encuentro de ayer, después de haber trascendido que Banesto pedía una ampliación de capital por 200.000 millones de pesetas.

Las quejas previas, centradas en el esfuerzo que suponía desembolsar los 200.000 millones, no quedaron, mitigadas con el plan propuesto, según el cual la banca debería aportar entre 1.00.000 y 120.0 00 millones, a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). El resto procedería de los actuales accionistas (entre 30.000 y 50.000 millones) y de nuevos inversores (50.000 millones). Este último tramo estaría sujeto a una prima y a un tope, con objeto de que ningún accionista pueda sobrepasar una participación que le diera supremacía sobre otros.

Algunos bancos se siguen resistiendo a esa ampliación por considerar que el sacrificio de Banesto es muy pequeño en comparación con el que se plantea para el resto de la banca. En ese sentido, han propuesto que la reducción de capital de Banesto hecha mediante la rebaja del nominal de 700 a 500 pesetas por acción- sea mayor, de manera que la aportación de la entidad al plan de saneamiento por reducción de capital fuera superior a los 32.000 millones que salen por el cambio de nominal.

El desfase patrimonial, establecido por la nueva auditoría que ayer conocieron el resto de los bancos, se cifra en 605.000 millones, y será asumido por el propio banco, por el resto de la banca y por el Banco de España. Estos dos últimos lo harían a través del Fondo, repartiéndose la cantidad total que le corresponde a partes iguales. De los 605.000 millones, Banesto aportaría 320.000 millones (244.000 proceden de las reservas; 32.000, de la reducción del nominal, y 44.000 de las provisiones necesarias para la cobertura del fondo de pensiones).

El Fondo de Garantía asumiría 285.000 millones (142.500 el Banco de España y la misma cantidad la banca privada). La parte del banco emisor debe realiarse mediante cuota, ya que no puede, desde el 1 de enero de 1994, prestar dinero al Fondo de Garantía.

Gestión de activos

En el plan se contempla también la posibilidad de constituir una sociedad de gestión de activos, dependiente del Fondo de Garantia, en la que se incorporarían los activos dañados (créditos morosos) de Banesto para que esta sociedad tratara de recobrarlos. La gestión de esta sociedad podría encargarse, a cambio de una comisión sobre resultados, al propio Banesto.

El Banco de España celebró por la mañana reunión de los consejos ejecutivo y general, en los que se volvió a estudiar la situación de Banesto. Por la noche, Rojo asistió a una cena celebrada en la embajada portuguesa por el primer ministro luso, Anibal Cavaco Silva, con motivo de su ingresó ayer en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. A la cena asistieron también Felipe González, el ministro de Economía, Pedro Solbes, y el gobernador del Banco de Portugal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_