_
_
_
_

El teólogo Leonardo Boff defiende en su nuevo libro una 'teología verde'

El cristianismo oficial "idiotiza a los obispos e infantiliza a los fieles", afirma

Al año de haber pedido a Roma la dispensa de sus votos eclesiásticos, Leonardo Boff, principal exponente de la teología de la liberación en Brasil y hoy laico, acaba de presentar su nuevo libro, Ecologia, mundialización y espiritualidad. Boff, profesor de Ética en la Universidad Provincial de Río de Janeiro, comentó la eclosión de los problemas ambientales y el futuro de la fe que trata en su libro, con cinco periódicos, entre ellos EL PAÍS, a quienes recibió en su modesto apartamento.

Leonardo Boff, que continúa usando la alianza de madera que antes usaba y que identifica a los defensores de la teología de la liberación, critica acerbamente la ecología tal como se la entiende en los países industrializados, con sus "soluciones miopes como el conservacionismo y el ambientalismo".El teólogo observa hoy, en el pequeño y modesto apartamento donde vive, que esa ecología "no cuestiona el propio modelo de sociedad, ni los moldes de desarrollo y de consumo que son los principales causantes de la crisis ecológica mundial, especialmente de las enfermedades y muerte prematura de los pobres". Citando a Josué de Castro, Boff subraya que "el hambre es aún hoy el mayor problema ambiental" y señala que "la injusticia social, que genera violencia y miseria, es el más grave de los problemas ecológicos".

"¿De qué sirve decirles a las poblaciones marginadas de los países periféricos que los alimentos deben estar libres de productos químicos si ellos no tienen qué comer?", se pregunta. El teólogo brasileño defiende "una nueva alianza del ser humano con la naturaleza" y preconiza "una ecología social, esto es, basada en la justicia social".

Un modelo de ricos

Para la preservación de las grandes selvas tropicales amenazadas por la depredación, como la Amazonia que tiene tan cercana, Boff se inspira en el ecologista y líder brasileño Chico Mendes, asesinado en 1988, y propone aplicar allí "una tecnología con la naturaleza basada en la extracción de recursos renovables".

Al comentar el tema de la "mundialización", Boff observa que este fenómeno de "homogeneización del mundo de acuerdo con el modelo de los ricos" se ha agudizado a partir del colapso del socialismo. "Los ricos han mundializado un modelo económico y social que apenas es occidental, pero que está ocupando todos los espacios, un modelo basado en la ciencia y en la técnica y han impuesto al mundo los hábitos políticos de Occidente, su relación con la naturaleza, sus valores políticos y culturales, su religión", observa.

En relación con el colapso del socialismo, el teólogo que se significara por su contestatación a la jerarquía vaticana, que finalmente le llevara a una sonada secularización, afirma que ese fenómeno no afectó en nada a la teología de la liberación, ya que "Marx no fue padre ni padrino" de esa corriente cristiana, que "no es una opción por el marxismo ni por el socialismo, sino por los pobres".

Boff sigue arremetiendo contra Roma y vaticina que en los próximos años "el cristianismo oficial, jerárquico, el de los obispos y del magisterio, incapaz de dar un mensaje de esperanza, se convertirá en algo cada vez más folclórico, más carnavalizado y cada vez menor".

Cristianismo creativo

Ese cristianismo, señala, "idiotiza a los obispos, detentores de la verdad, e infantiliza a los fieles, que así no tienen necesidad de pensar".

El teólogo brasileño sostiene que el porvenir será del "cristianismo como movimiento de Jesús, que es creativo, fértil, fecundo, que dialoga con la cultura moderna y que hoy constituye un movimiento mundial".

Boff afirma que "toda la creatividad del cristianismo viene hoy de ese movimiento, ya sean las comunidades cristianas de base, las teologías de la liberación o los obispos proféticos, que no se definen ya sólo por la institución (Iglesia)".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_