_
_
_
_

El Instituto Cervantes presenta su sede central en Alcalá de Henares

El Instituto Cervantes abrió anoche su sede central, en el antiguo Colegio del Rey, en Alcalá de Henares, a unos 300 invitados relacionados con la cultura y la educación, además de numerosos diplomáticos acreditados en España. Se trata de un edificio de estilo español, característico del siglo XVI, sobrio, de piedra y madera, cuyo patio interior ha sido acristalado.La apertura estuvo acompañada por las pitadas de un centenar de estudiantes de la Universidad de Alcalá de Henares, que protestaban contra la subida de tasas académicas y, según uno de ellos, contra la "falsa representatividad" del sindicato de estudiantes, que negocia con Educación en este conflicto.

Entre los invitados se encontraban el escritor Camilo José Cela, el escultor Eduardo Chillida, la historiadora Carmen Iglesias, y Manuel Gala, rector de la Universidad de Alcalá, todos ellos miembros del patronato del Instituto; pero la mayor parte del patronato no asistió a la cita. Recibieron a los invitados su director, Nicolás Sánchez Albornoz, y el secretario general del instituto, Javier López Facal. También se encontraban Fernando Lázaro Carreter, director de la Real Academia de la Lengua, el editor Francisco Pérez González y la directora del Centro de las Letras Españolas, Magdalena Vinent, entre otros.

El Instituto Cervantes, creado en 1991 como ente público sin ánimo de lucro, enseña lengua y cultura españolas a 20.000 personas, en 20 países, con un presupuesto, este año, de 4.000 millones de pesetas.

Además de la sede de Alcalá, cuenta con 15 centros en Europa, 11 en el mundo árabe y cuatro en Oriente Próximo, junto con los centros de Nueva York, Abidjan y Manila; existen planes para hacer nuevos centros en Toulouse, Manchester, Bruselas, y San Antonio y Chicago, en Estados Unidos, además de Brasilia.

En el Instituto Cervantes trabajan 353 personas fijas, de las que 66 están en la sede central. De las 287 del exterior, 90 son profesores. Para este curso académico, los centros del instituto ofrecen 790 cursos generales, además de 115 especiales para diferentes grupos, como el español comercial, u objetivos parciales, como conversación, escritura, etcétera. La duración suele ser de 60 horas, y las tarifas varían desde las 2.760 pesetas de Manila a las 52.500 de París.

Después de promover en 1992 en Sevilla el I Congreso Internacional de la Lengua Española, un segundo encuentro se desarrollará en México en 1994, con el objeto de estudiar los problemas más acuciantes del español y fijar las líneas de investigación.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_