_
_
_
_
Crítica:MÚSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Estreno de Claudio Prieto

A pesar del puente y la doble festividad, acudió bastante público al Auditorio Nacional para celebrar la fiesta de Madrid. La Orquesta y el Coro de la Comunidad, bajo la dirección, siempre responsable, de Miguel Groba, justificaron el acontecimiento en la segunda parte de su actuación al estrenar Canciones para Magerit, un encargo hecho para la ocasión a Claudio Prieto.No sé, en cambio, si pintaba mucho Mendelssohn con la obertura de El sueño de una noche de verano y el Concierto en mi menor, aunque en éste pudiéramos calibrar los altísimos méritos de uno de los últimos grandes violinistas de la escuela soviética: Yevgueni Boshkov. Es un virtuoso arrollador y un músico de refinado criterio, dueño de un sonido potente y bello.

Orquesta y Coro de la Comunidad

Director: M. Groba. Solistas: Y. Boshkov, violinista, y E. M. Valdelomar, soprano. Obras de Mende1ssohn y Prieto. Auditorio Nacional. Madrid, 2 de mayo.

Prieto ha acudido a diversas fuentes poéticas de inspiración para sus Canciones, estructuradas en cuatro amplios movimientos. En ningún momento cayó el compositor en la tentación popularista. Ni siquiera usó lo tradicional en sus estructuras rítmicas o métricas, pues Prieto ha preferido darnos su visión actual de una tradición interminable, estudiada y antologizada muchas veces, por nombres como Sainz de Robles o Bonifacio Gil, sin olvidar el Cancionero madrileño, de García Matos, obediente a un pensamiento verdaderamente comunitario, ya que atiende más al Madrid campesino que al ciudadano.

La conjunción coro y orquesta está resuelta con maestría, y todo el discurso se desarrolla con naturalidad para encontrar el mejor acierto en el número sobre Tirso encomendado a una soprano solista -que fue Elena Muñoz Valdelomar- recostada en el susurro de la orquesta y el coro a boca cerrada. Lo pudimos disfrutar de nuevo como bis al final de la velada. La obra de Prieto prolonga su línea independiente, es zonal, deliberadamente primitivista y de una expresividad afectiva muy directa.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_