Aparece el volumen de la 'Historia de las mujeres' dedicado al feminismo
"Existe un voto de la mujer", dice la abogada Cristina Alberdi
"Existe un voto específico de la mujer", dijo anoche la abogada Cristina Alberdi en la presentación del volumen cuarto de la Historia de las mujeres, dedicado al siglo XIX, en el que nació el movimiento feminista. La Historia de las mujeres, francesa de origen, fue elaborada bajo la dirección de Georges Duby y Michelle Perrot, representantes de la llamada Nueva Historia, que atribuye el protagonismo de ésta a los movimientos sociales y a los hombres de a pie más que a los héroes y a los reyes. En la edición de Taurus, especialistas españoles aportan reflexiones sobre la historia de las mujeres en España y Latinoamérica.
A juicio de Alberdi, el voto específico de la mujer tiende a exigir una mayor participación de ésta en los órganos de decisión y, en general, en la vida pública, con independencia de un partido concreto. Es, en cualquier caso, un voto progresista, que en cierto modo desmiente los temores históricos de la izquierda que, cuando se concedió el voto a la mujer en España, se opuso a ello por temer que fuese a ser conservador. Fue Clara Campoamor la que defendió el derecho de la mujer al voto con independencia de su resultado, y por ello fue postergada en su partido.El feminismo, dijo Alberdi, es un hijo de los derechos individuales que nacen con la Revolución Francesa, y acompaña la reivindicación del derecho a tampoco ser discriminado por raza o por religión. En el siglo XIX se produce un nuevo pacto social, mediante el cual el hombre comienza a comprometerse a participar más en lo privado, y la mujer más en lo público.
Influencia de la rebeldía
La Defensora del Pueblo en funciones, Margarita Retuerto, presente en la sala, afirmó en el debate que la institucionalizacíón de la rebeldía tuvo una notable influencia sobre la historia de las mujeres en el siglo XIX.María José Rodríguez Galdo, catedrática de Historia de la Universidad de Santiago, señaló que la historiografía española ha conocido en estos años importantes adelantos que tienden a devolver a la mujer su verdadero papel en la Historia, oculto hasta la fecha bajo los prejuicios y las estadísticas.
Reyna Pastor, catedrática en Sevilla y directora de los capítulos españoles de los primeros volúmenes, dijo que el éxito de la obra -de la que se han publicado antes los tomos relativos a la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento- responde a una necesidad profunda, vista la progresiva importancia de la mujer en la sociedad de hace 30 años. Compuesto en forma de monografias, al igual que los demás, la obra toca muchos de los problemas relativos a la mujer, pero no pretende ser exhaustiva.
Presentaron el acto Carmen Lacambra, directora de la Biblioteca Nacional, y Sergio Sánchez Cerezo, editor de Taurus. El capítulo español de la obra aborda aspectos como la evolución demográfica, la construcción del modelo educativo, las amistades románticas o las mujeres rebeldes. Sendos capítulos estudian el papel de las mujeres en Brasil y Argentina.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.