_
_
_
_

Un joven norteamericano, primer paciente sometido a terapia génica de fibrosis quística

Un hombre estadounidense de 23 años ha sido la primera persona en el mundo en que se ha ensayado una terapia génica contra la fibrosis quística, una de las enfermedades hereditarias mortales más comunes. Al paciente se le administró el pasado fin de semana, por inhalación a través de la nariz, una dosis de virus desarmado M constipado que había sido alterado genéticamente para incorporarle el gen correcto de la fibrosis quística. Los científicos advierten que es el primer paso en una larga serie de ensayos clínicos.El experimento de terapia se ha realizado en el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre, en Bethesda (Washington). El pasado sábado se suministró al paciente, cuya identidad no se ha hecho pública, la primera dosis mediante un aerosol. A la mañana siguiente, después de que los médicos estuvieran seguros de que el paciente no había desarrollado constipado o neumonía, se le suministró una segunda y más compleja fase del nuevo tratamiento en forma de gotas del virus alterado suministradas, durante siete minutos, a través de un fino conducto insertado por la tráquea hasta el lóbulo inferior del pulmón izquierdo. El domingo por la noche, el paciente estaba levantado y comiendo normalmente, sin presentar efectos secundarios del tratamiento.

La fibrosis quística afecta a uno de cada 2.500 individuos en el mundo, y una de cada 25 personas es portadora asintomática de la enfermedad, según explica Víctor Volpini, del Institut de Recerca Oncologica (Barcelona), especialista en diagnóstico de enfermedades hereditarias, informa Alicia Rivera. Un gen defectuoso produce mucosidades en los pulmones de los pacientes, que sufren problemas respiratorios y fallecen normalmente con los pulmones destrozados por infecciones recurrentes.

"Hasta ahora los enfermos son tratados con antibiéticos para evitar las infecciones pulmonares, de modo que se consigue mejorar su estado y prolongar su vida. De cualquier forma suelen morir antes de los 30 años comenta Volpini. Algunas mutaciones benignas del gen no producen la muerte sino esterilidad en los hombres,

El hombre que ha sido sometido a este primer ensayo de terapia génica no mejorará clínicamente con el tratamiento inicial, puesto que no se le ha administrado, de momento, sufientes virus con el gen correcto. Sin embargo, los científicos podrán determinar si el método puede ser efectivo y cuánto tiempo duran sus efectos.

"Esto ayuda a abrir una nueva era en la medicina" ha declarado Ronald G. Crystal, responsable del ensayo de la nueva estrategia para curar la fibrosis quística. Otros cuatro grupos de investigadores venían compitiendo en EE UU para ser los primeros en aplicar en humanos una terapia génica contra esta enfermedad.

Semanas de control

En las próximas semanas, Crystal y sus colegas controlarán si el gen correcto transportado por el virus pasa a las células defectuosas del paciente, si el gen se activa y cumple su función normal una vez que esté en ellas y. si efectivamente detiene la producción masiva de mucosidades que caracteriza la fibrosis quística y su carácter letal.

Crystal ha utilizado un adenovirus causante del constipado, pero los científicos lo han manipulado en laboratorio para evitar que desencadene la infección. Ese adenovirus sirve únicamente como vehículo molecular que se infiltra en los tejidos con su carga: el gen denominado regulador quístico de transporte a través de la membrana, localizado en el cromosoma 7. Este gen controla el flujo de cloruro en las células; cuando es defectuoso, quienes padecen fibrosis quística sufren graves desequilibrios salinos que causan la secreción anormal de mucosidades en los pulmones, destrucción del páncreas y, en general, de todas las glándulas exocrinas.

Segúp ha explicado Crystal, los experimentos en animales sugieren que basta con que se introduzca el adenovirus en el 10% de las células pulmonares del paciente para que la terapia sea efectiva. Las pruebas indican que las células de alrededor, incluso sin estar infectadas y, por lo tanto, sin el gen funcional de la fibrosis quística, deben responder al impacto beneficioso de sus vecinas mejoradas y empezar a realizar correctamente las funciones de transporte de cloruro, aunque todavía no se sabe cómo.

"Esta terapia experimental es una idea brillante, útil y sensata. Es lo único que se puede hacer, por el momento, para intentar curar definitivamente la enfermedad" ha dicho Volpini.

En la fase inicial del experimento iniciado en Bethesda, otros nueve adultos serán sometidos al suministro de gotas del adenovirus alterado genéticamente en dosis crecientes. Crystal considera que los pacientes podrían necesitar dosis repetidas de la terapia cada dos o tres meses. Una de las preocupaciones de los investigadores es que el sistema inmunológico del paciente reaccione contra el adenovirus y lo rehaga antes de que pueda instalar el gen correcto en las células.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_