_
_
_
_

"Los partidos deben pactar la continuidad de la actual política sanitaria española"

"El paciente que es España está en mejoría" dice Enrique Hugo Marocchi, presidente de la Unión Mundial de Asociaciones no Gubernamentales para la Salud, patrocinada por la ONU. Marocchi hace una llamada a los partidos españoles para que "consensúen" la continuidad de la política sanitaria, "que muestra una tendencia positiva".

En opinión de Marocchi, sería un grave error la privatización de la sanidad, tal y como promulga el Partido Popular. "Las organizaciones no gubernamentales siempre hemos defendido la sanidad pública. Porque la empresa funciona bien cuando el producto es algo tangible, y no el ser humano. El ser humano no es un producto industrial", recalca Enrique Hugo Marocchi a su paso por Madrid para establecer los primeros contactos del VIII Foro Internacional de Salud que se celebrará el próximo noviembre en la capital de España. En esta reunión, a la que asistirán responsables de las políticas sanitarias de todo el mundo, se presentará un informe comparativo sobre los distintos sistemas de salud, elaborado por la Federación Internacional de Seguridad Hospitalaria, entidad asesora de la Organización Mundial de la Salud.Del análisis de la situación española, Marocchi concluye que "se ha avanzado en forma notoria en los últimos dos años en la Seguridad Social, el sistema hospitalario y las políticas para la tercera edad, pese a que la crisis económica observada en España, como en otros países de la CE, podría llegar a condicionar los avances en el futuro".

Este técnico, de nacionalidad argentina, entiende que "si bien la situación española puede parecer pesimista, podemos mirar a los vecinos", refiriéndose a que Francia y Alemania han debido renunciar a nuevos proyectos en salud por culpa de la recesión económica. Entre los avances de la sanidad en España, Marocchi apunta el esfuerzo presupuestario, la mejora de la gestión hospitalaria, la modernización de los equipamientos médicos y la implantación de sistemas de capacitación profesional.

Puntos negros persistentes

Sin embargo, todavía existen puntos negros en la sanidad española que Marocchi no quiere ocultar. "Hay un gran desperdicio de recursos humanos. Mientras por un lado hay profesionales parados, hemos observado una insuficiencia hospitalaria en el número de médicos y enfermeras por paciente, que podríamos cifrar en un 20% menos de lo necesario", asegura. "El resultado es que la acumulación de trabajo disminuye la calidad de la asistencia", agrega. En su opinión, este fenómeno se pone de manifiesto especialmente si se compara la dotación personal de las áreas urbanas con las rurales.También critica "la falta de una medicina preventiva". Para Marocchi, el Estado debería implementar la iniciativa de divulgación sanitaria que han tomado los medios de comunicación. Es necesario que la medicina se acerque a la gente, y con los centros de atención primaria no es suficiente", afirma.

Marocchi es consciente del gasto que va a suponer la demanda sanitaria creciente de una población que cada vez envejece más y mejor. "Hay que ponerse ya a trabajar para la tercera edad, que va a tener que ser atendida con una complejidad mayor en cuanto a patologías que los más jóvenes". Y como fuentes de recursos no ve con malos ojos la implantación de un "bono moderador" en la asistencia sanitaria, pero siempre en función de los niveles de renta. "Estos fondos, si se administran con transparencia, pueden solucionar de forma rápida pequeños problemas no contemplados en los presupuestos generales", indica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_