_
_
_
_

Las casas colgadas

La comisión que revisará la concesión de pisos emprende su trabajo

Juan Antonio Carbajo

La batalla que enfrenta al PSOE y al PP por las irregularidades en la adjudicación de pisos municipales se traslada hoy a la mesa de reuniones. La comisión especial creada para analizar todo el proceso se estrena con la participación también de representantes de los agraciados y de IU. La oposición pretende que el gobierno municipal ponga todos los expedientes sobre la mesa para confirmar de una vez si ha habido errores y de qué magnitud. Los socialistas mantienen todavía una gran cantidad de incógnitas sobre la concesión de los 233 pisos públicos, que se han quedado en suspenso hasta el final de la revisión.

Más información
La hija del ordenanza de Barranco

Un mes después de que el Grupo Socialista denunciara en la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) una cadena de irregularidades en la adjudicación de pisos públicos, se pone en marcha la comisión especial que habrá de determinar el grado de limpieza del proceso. En este tiempo, el caso de la EMV ha provocado dimisiones -traslados- de dos funcionarios, la renuncia de un diputado regional del PP al piso adjudicado y, sobre todo, decenas de acusaciones.El PSOE desgranó sus denuncias después de analizar los expedientes de los adjudicatarios de una de las cinco promociones en juego, las 22 viviendas de Meléndez Valdés (Chamberí). El Grupo Socialista no ha podido ver, en este tiempo, ningún papel más. El PP guardó la documentación bajo llave con la excusa de que el PSOE "podía crear una administración paralela", según comentó el concejal socialista José María de la Riva.

Ésa es una de los principales demandas que la oposición planteará en la comisión que preside el concejal de Urbanismo, José Ignacio Echeverría. Izquierda Unida, por ejemplo, pedirá incluso que se habilite en la EMV un despacho para su equipo técnico; "para hacer una labor de investigación", comentó su portavoz, Paco Herrera.

¿Cuáles son las incógnitas que se mantienen sobre el proceso?

-Plazas vacantes en el sorteo. ¿Cómo es posible que habiendo 553 personas para 233 viviendas quedaran 16 plazas de reservas sin cubrir? El sorteo se celebró ante notario entre las personas que, en teoría, cumplían todos los requisitos: residir en Madrid, no ser propietario de vivienda en la capital o su área metropolitana y tener unos ingresos comprendidos entre 4,5 y 7,6 veces el salario mínimo interprofesional (SMI).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Adjudicatarios repetidos. Una persona que recibió una vivienda en el paseo de las Acacias (Arganzuela) aparece como reserva en otras dos. Este error se produjo en el sorteo pese a que duró más de seis horas y el notario fue retirando las bolas de las personas que ya habían resultado agraciadas.

- Requisitos que puntuaron aunque no se solicitaban en las bases. Algunas personas acreditaron tener solvencia económica y obtuvieron puntos por ello para entrar en el sorteo. Sin embargo, este requisito no constaba en la relación de documentos que se debían aportar. Según denunció el PSOE, funcionarios de la EMV, que pudieron gozar de información privilegiada, acreditaron solvencia económica, con lo que obtuvieron los 30 puntos necesarios para entrar en el sorteo de las viviendas.

- Padrones incompletos. El PSOE ha encontrado varios casos en los que no se acredita un mínimo de dos años de residencia en Madrid.

- Acreditación de la conviviencia. Las bases no especificaban que las parejas no casadas que sumaran sus ingresos tuvieran que acreditar su convivencia o que estaban próximos a casarse. Sin embargo, según el PSOE, este caso fue utilizado arbitrariamente. Hubo parejas que no acreditaron la convivencia que fueron excluidas del sorteo cuando otras, en el mismo caso, obtuvieron un piso.

- Puntos regalados por décimas. Los criterios de baremación establecían que se darían cinco puntos a los solicitantes cuyos ingresos estuvieran entre 4,5 y 5,5 veces el SMI. Sin embargo, hubo solicitantes con sueldos más altos que fueron puntuados por este concepto y pudieron entrar en el sorteo.

- Otros errores. Se presentraron declaraciones de la renta sin el sello de Hacienda. Hubo adjudicatarios que no acreditaban suficientemente que no eran propietarios. Algunas personas recibieron puntos por cumplir todos los requisitos aunque presentaron documentación dudosa o incompleta.

Mientras, la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid prosigue su investigación paralela del proceso. El pasado lunes llegó al Ayuntamiento la primera petición de documentación remitida por el fiscal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_